Azua celebró hoy con un desfile militar la hazaña patriótica de la Batalla 19 de Marzo escenificada allí. Un despliegue tipo desfile militar del Malecón un 27 de Febrero se llevó a cabo, hasta con la presencia del presidente de la República.
Los sanjuaneros nos preguntamos, cuando San Juan conmemorará la también importante hazaña heroíca de Santomé de manera similar. No tengo conocimiento de tal despliegue ni presencia de ningún presidente de turno.
Un paquete de condones de los regulares de 3 unidades cuesta RD$140.00, $45 pesos aproximados cada unidad, una pastilla Plan B cuesta $190.00, un tratamiento de pastillas anticonceptivas $700.00 si es que quieres tomar anticonceptivos de calidad; algo fuera del alcance de los pobres para una planificación real y efectiva.
A esto se suma el prejuicio machista de que no se siente lo mismo con el condón, obligando a la mujer al uso abusivo de los métodos anticonceptivos, esto la lleva a no usar ni uno ni otro.
¿Creen entonces que hay interés de reducir la pobreza? ¡Niños(as) criando niños(as)! Adultos criando 3,4,5 niños(as) en menos de 5 años, sin poderles dar una condición de vida que garantice las necesidades básicas mínimas.
La educación sexual y la responsabilidad masculina como materia didáctica en las escuelas¿PÁ’ CUANDO?
Las iglesias apelan a la abstinencia. ¿Acaso es algo fácil de lograr? ¿Quienes lo plantean lo hicieron en su juventud? ¿Y que pasa con el derecho que tiene cada ciudadano del libre albedrío?.
Aún no veo la fortaleza del estado que pueda enfrentar los prejuicios religiosos, que pueda hacer con toda libertad un programa dirigido a crear conciencia del acto sexual, no para la abstinencia, mas bien, para que los ciudadanos entiendan que con el sexo se asume un grado de responsabilidad muy alto, que va desde la concepción de un hijo hasta el contagio de ETS ypor eso ha de ser en la política pública una prioridad para el Estado.
Los que viven del alto porcentaje de pobreza, los que se benefician del 32% de embarazos en adolescentes (politiqueros, religiosos desfasados, dueños de industrias) te dirán que los hijos son una «bendición y nacen con el pan debajo del brazo», esa expresión me suena como la de un capo que escribe «bendecido» mostrando su ostentosa vida ó la expresión «bendecida por Dios» de una chica que se toma una foto en el baño del hotel donde la llevó el marido de su vecina. Creo que traer al mundo un hijo para tenerlo como vagamundo, es el irrespeto mas grande a Dios.
¡Despierta! Tu condición de vida no está a merced de un gobierno, dependerá de los pasos que des en tu vida.
Tener hijos es una responsabilidad al margen de la bendición.
Si te hablamos de planificación, reducimos la pobreza, y eso reducirá la ganancia de muchos sectores que lucran con ella. ¿Ves? estos precios no son pura casualidad, ni tienen que ver con el costo de producción.
Entonces, ¿qué nos conviene más? ¿Tener hijos planificados para darle calidad de vida o tener uno, dos o tres…hijos sin haber terminado la universidad, sin tener las condiciones económicas, evitando que te vieran como prostituta o descarriado? Son puros paradigmas, no son mas que prejuicios culturales… dile NO a los dinosaurios.
SOBRE EL AUTOR
Victor Gabriel Mascaró Rosario es un joven Abogado sanjuanero y tiene unMaster en Derecho y Relaciones Internacionales.
La primera vez que visité La Florida, una loma en San Juan de la Maguana donde vivía Josefa, mi abuela materna, con 100 años a cuesta, invidente, lúcida y con pocas arrugas, me sentí en un escenario bucólico. Yo tendría entonces 10 años.
Ese retrato de mi niñez se ha hecho añicos al saber que en la ruta hacia el terruño donde yacen los huesos de abuela se produjo un crimen espeluznante que tipifica a la otrora paradisiaca zona como un campo de riesgo y de sangre.
Julio César Jiménez (Jalisco), director de la escuela básica de El Batey, se transportaba en su motocicleta el pasado 1 de diciembre, un día en que no había docencia, para recibir los alimentos del desayuno escolar.
En el camino fue interceptado, bajado a la fuerza del vehículo y llevado a unos matorrales, después de cruzar una accidentada hondura en Los Cerros de Mogollón. Le propinaron un fuerte golpe en la cabeza. Cayó de cara al polvo y, estando vivo, le rociaron gasolina y lo incendiaron.
Los exámenes patológicos indican que Jalisco –cuyo cuerpo fue hallado al día siguiente- estuvo con vida entre siete y ocho horas después de sufrir esta crueldad: trauma cerrado del cráneo, shock hemorrágico cerebral interno y quemaduras de primer grado.
El profesor Jiménez, quien durante 16 años asumió como un sacerdocio la enseñanza en un lugar al que llevó la luz de la educación, fue también fundador de un liceo. Es de la gente muy cercana de mis años mozos, del barrio contiguo, hermano de uno de mis mejores amigos sanjuaneros, José Miguel Jiménez, maestro y poeta. La nobleza, la humildad, la dedicación al trabajo son sellos de la familia Jiménez Valdez sacudida por este horrible hecho.
¿Hasta dónde dejaremos que avance la criminalidad, el deterioro social, la crisis familiar, la exclusión, la inseguridad, la impunidad? No estamos seguros en ningún lugar. Ojalá este suceso no entre a la extensa lista de casos sin solución que estimulan la continuidad del crimen.
SERIE DOCE les invita este domingo a leer esta Reflexión sobre Los Padres, si en verdad eres un buen hijo (a) te identificarás y te hará pensar, pero sobre todo esperamos les haga reflexionar y actuar.
“Hay una ruptura en la historia de la familia, donde las edades se acumulan y se superponen y el orden natural no tiene sentido: es cuando el hijo se convierte en el padre de su padre”.
Es cuando el padre se hace mayor y comienza a trotar como si estuviera dentro de la niebla. Lento, lento, impreciso. Es cuando uno de los padres que te tomó con fuerza de la mano cuando eras pequeño ya no quiere estar solo. Es cuando el padre, una vez firme e insuperable, se debilita y toma aliento dos veces antes de levantarse de su lugar. Es cuando el padre, que en otro tiempo había mandado y ordenado, hoy solo suspira, solo gime, y busca dónde está la puerta y la ventana – todo corredor ahora está lejos. Es cuando uno de los padres antes dispuesto y trabajador fracasa en ponerse su propia ropa y no recuerda tomar sus medicamentos. Y nosotros, como hijos, no haremos otra cosa sino aceptar que somos responsables de esa vida.
Aquella vida que nos engendró depende de nuestra vida para morir en paz. Todo hijo es el padre de la muerte de su padre.
Tal vez la vejez del padre y de la madre es curiosamente el último embarazo. Nuestra última enseñanza. Una oportunidad para devolver los cuidados y el amor que nos han dado por décadas. Y así como adaptamos nuestra casa para cuidar de nuestros bebés, bloqueando tomas de luz y poniendo corralitos, ahora vamos a cambiar la distribución de los muebles para nuestros padres. La primera transformación ocurre en el cuarto de baño. Seremos los padres de nuestros padres los que ahora pondremos una barra en la regadera. La barra es emblemática. La barra es simbólica. La barra es inaugurar el “destemplamiento de las aguas”. Porque la ducha, simple y refrescante, ahora es una tempestad para los viejos pies de nuestros protectores.
No podemos dejarlos ningún momento. La casa de quien cuida de sus padres tendrá abrazaderas por las paredes. Y nuestros brazos se extenderán en forma de barandillas. Envejecer es caminar sosteniéndose de los objetos, envejecer es incluso subir escaleras sin escalones. Seremos extraños en nuestra propia casa. Observaremos cada detalle con miedo y desconocimiento, con duda y preocupación. Seremos arquitectos, diseñadores, ingenieros frustrados.
¿Cómo no previmos que nuestros padres se enfermarían y necesitarían de nosotros? Nos lamentaremos de los sofás, las estatuas y la escalera de caracol. Lamentaremos todos los obstáculos y la alfombra.
Feliz el hijo que es el padre de su padre antes de su muerte, y pobre del hijo que aparece sólo en el funeral y no se despide un poco cada día.
Mi amigo Joseph Klein acompañó a su padre hasta sus últimos minutos. En el hospital, la enfermera hacía la maniobra para moverlo de la cama a la camilla, tratando de cambiar las sábanas cuando Joe gritó desde su asiento: Deja que te ayude. Reunió fuerzas y tomó por primera vez a su padre en su regazo. Colocó la cara de su padre contra su pecho. Acomodó en sus hombros a su padre consumido por el cáncer: pequeño, arrugado, frágil, tembloroso. Se quedó abrazándolo por un buen tiempo, el tiempo equivalente a su infancia, el tiempo equivalente a su adolescencia, un buen tiempo, un tiempo interminable. Meciendo a su padre de un lado al otro. Acariciando a su padre. Calmando él a su padre. Y decía en voz baja:
– ¡Estoy aquí, estoy aquí, papá! “Lo que un padre quiere oír al final de su vida es que su hijo está ahí”.
Me duele tener que reconocer que a pesar de haber transcurrido 478 años desde la fundación de la primera universidad en América, mi Universidad Autónoma de Santo Domingo; ésta se está quedando estancada. Es mi sentir, es lo que he percibido y es lo que he corroborado con los comentarios procedentes de estudiantes y maestros. A excepción de la página de Facebook de la UASD, que entiendo se maneja muy bien para el fin que tiene y de algunos maestros que sí hacen su labor con ética y por propia convicción; he enumerado lo que SEGÚN MI PARECER, son razones que mantienen nuestra UASD estancada:
Por las quejas de estudiantes que van a recibir docencia y algunos maestros no aparecen, simplemente cobran y no cumplen. Es que tienen varios empleos y no les da el tiempo. Reclaman sólo por aumento de sueldo.
Por los encapuchados, por las constantes paralizaciones, que no llevan a ninguna solución, más que a frustrar la ilusión y hasta la vida de los estudiantes.
Por las quejas de maestros que enseñan lenguajes de programación obsoletos en una de las carreras que más debe de ir a la vanguardia, como lo es la de Informática; causando atraso, frustración y mediocridad como producto.
Por las instalaciones de algunos centros, con equipos obsoletos o en el peor caso; sin equipos o mucho peor aún, con equipos, pero guardados como una joya que no se puede tocar, que no saben usar o que dos o tres se quedan con ellos. Ver condiciones laboratorio de Informática SEDE UASD.
Por los demostrados casos de egresados del área de educación que comparados con egresados de otras instituciones superiores dan vergüenza en los resultados de las evaluaciones de concursos para ser docentes.
Por la inseguridad en el campus de la SEDE, zonas oscuras, robos, atracos que ocurren dentro del mismo campus.
Por el abuso que ya está siendo constante de parte de muchos maestros que injustificadamente colocan calificaciones muy bajas, debido a esto muchos estudiantes recurren a tomar las asignaturas en otros centros del mismo sur en el caso de San Juan y hasta del Cibao, sin respuesta ni sanción para el maestro que cause el agravio.
Por la famosa ¡PÁGINA DE LA UASD! que NUNCA ha funcionado óptimamente. El proceso de nuevo ingreso inició este lunes 24 de octubre y el sistema no ha permitido que esos nuevos estudiantes accesen. ¡Qué sentirán esos recién uasdianos al iniciar con ese martirio!
Por el mal servicio al cliente, típico de la instituciones públicas dominicanas, donde creen que se va a pedir limosna. Donde aún después que eres profesional sigues recibiendo mal servicio y falta de información, se vive «un resuelva como usted pueda, a mí me pagan como quiera y no me pasará nada» que desencanta hasta el más positivo de los seres.
Por la politíquería sin fín. Ese mal presente hasta en los tuétanos de República Dominicana y del cual, la UASD no escapa, causando atraso por donde quiera que pasa.
Quizás por éstas y otras razones es que muchos estudiantes en San Juan están eligiendo la opción de trasladarse a otras universidades, como la oleada de estudiantes que viaja a Baní cada semana, estudiantes que deben pertenecer a nuestro centro UASD, pero que buscan una alternativa que les permita realizar su carrera con menos tropiezos.
Los jóvenes necesitan una universidad a la vanguardia de los tiempos, que brinde una atención de calidad, que le garantice un crecimiento profesional satisfactorio; que se pueda lograr todo eso en un lapso de tiempo aceptable, pues el tiempo es lo más valioso que tenemos.
Un dia como hoy muere de tuberculosis el cacique Enrriquillo. Fue sepultado en un pueblo que se llamó La Boya (hoy Pueblo viejo Azua).
En 1503 la basura humana llamada Nicolas de Ovando va a un encuentro »pacifico» con Anacaona y los caciques mas importantes de la zona. Cuando todos los indios están dentro del gran canei, Ovando da la orden de quemar el lugar y matar a todo indígena que allí estaba, eso incluye niños mujeres, ancianos y cualquier cosa que no fuera cristiana. Anacaona es atrapada y se le da una muerte digna de una reina, la guindan de un palo.
Uno de los frailes presentes decide salvar a un niño. Hijo de un cacique de Bahoruco y sobrino de Anacaona le dan el nombre cristiano de »Enrrique» El pequeño crece entre españoles y aprende muchas de sus costumbres y mañas.
Un dia en 1519 victima del mal trato e irrespeto de quien fuera el hijo de su encomendero el pana se jarta y se va a lo que una vez fue la tierra de su padre, Bahoruco. Junto a el se fueron cientos de indigenas que luego se volvieron miles sin contar los africanos que también aprovecharon la ocasión de sacarle el dedito a los blanquitos.
Valenzuela, quien era su encomendero en ese momento sale furioso con un grupo a buscar su indio de su propiedad de el. Lo que no esperaba era la zurra que le darían los indios, el señor se devolvió con el rabo entre las piernas y da la noticia al gobierno de la rabieta de Enrriquillo. Mas tropas son enviadas a las montañas detrás del indio pero nadie pudo NUNCA con los panas achinaitos y sus amigotes africanos.
14 años duró esa guerra para bajar ese hombre de ahí. Llegó a ser la cosa mas temida por los Españoles (como un maldito ciguapo), fue una época donde ningún blanquito andaba solo en la noche (justo como ahora) por miedo a que se lo lambieran. Era tanto el lio que el mismo rey de España (AKA «El rey del mundo», en ese momento) le manda una carta a Enriquillo, pidiendo cacao.
¿Donde estarán hoy los descendientes de este pana? ¿Donde anda la sangre de Anacaona, Caonabo, Murcia, Guarionex? ¿la de Maniocatex? ¿Donde andan los hijos de Cotubanamá?? ¿Donde están los que lucharan contra los nuevos blanquitos que todavía tan sacando oro? ¡¡¿¿DONDE??!!
¡Reconozcamos nuestros verdaderos héroes señores! ¡Que viva la raza roja!
República Dominicana con una limitada superficie de 48,730 km² no puede centrar su desarrollo y bienestar integral en la explotación minera, pues indefectiblemente esta devastadora industria implica zarandear de tal manera el medioambiente que termina dejando a su paso tan solo una gran estela ecocida de la biodiversidad, los ecosistemas, ríos y en conclusión, modificando la vida de los seres que por siglos han coexistido en un mismo hábitat.
La minería ha llegado a representar hasta más de un 20% según varios informes del Banco Central de la República Dominicana en el crecimiento del Producto Interno Bruto dominicano. Esto mueve a preocupación por el hecho de que se trata de una participación insostenible en el tiempo y puede crear confusión y hasta conformidad con los niveles de crecimiento económico sobre esa base, que por demás es muy vulnerable.
Los crecimientos económicos que se generan sobre la plataforma del desarrollo de tecnologías que tiendan a convertirnos en más competitivos tanto en la agropecuaria, la manufactura, transporte, desarrollo inmobiliario y otras áreas de la construcción, presentan mayores niveles de garantías sostenibles en el tiempo y además, al ser medioambientalmente amigables, pueden fácilmente coexistir con los seres vivos.
Ahora le ha tocado a la provincia de San Juan el turno de ser acosada por transnacionales de la minería que amparadas en “concesiones” harán todo lo posible por devastar las lomas desde donde nacen las aguas que bañan el Valle de San Juan, conocido también como «El granero del sur». Esta heroica provincia sureña, cargada de tanto coraje y valentía taínos, tiene ahora una cita con la historia, en la cual se convoca a sus mejores hombre y mujeres a escoger el agua de sus montañas, antes que los filibusteros y bucaneros transmodernos arranquen su oro y con ello también el líquido preciado, garante de la permanencia de vida en nuestro planeta.
Por: Carlos Peña carlospena[@]gmail.com Fuente: Artículo de opinión publicado originalmente en el Periódico Hoy.
Cada paso que uno da en la vida estará siempre acompañado de posibles escenarios. Jamás estaremos totalmente seguros de lo que pudo haber sido si hubiese hecho esto o aquello. Para nosotros eso se traduce como “lo que jamás fue”.
Lo que jamás fue pasa a ser una ficción propia en nuestras vidas, posibles destinos alternos que nunca sucedieron, lapsos en el tiempo que no fueron reclamados. Ciertamente es inútil reclamar lo que jamás fue, pero no dejamos de sentir esa curiosidad, es normal a nuestro entender que siempre busquemos respuestas entorno a esas situaciones ubicadas en algún lugar de la nada. Porque simplemente nos preocupamos por nada; pero a veces, hasta pensar en “ese jamás fue” puede ayudar.
Llegas a casa día tras día, agotado, abrumado y hasta agobiado de todas tus responsabilidades. Vives postergando los cumplimientos de tus sueños de una forma letal y lenta a la vez. Eliminando poco a poco toda posibilidad de recuperación. Las metas se acumulan como ropa sucia en el hamper. La visión se entorpece tras el sucio en las ventanas. Los calzados desorganizados representan las luchas que encaraste y de repente preferiste abandonar por comodidad. Tu carácter se ve lacerado al no cambiar tus sabanas. Tu vida pierde identidad al no distinguir el verdadero color de tu piso.
Es necesario salir del desorden. La lección que tratamos de compartir es mucho más que limpiar tu habitación, es mucho más que tomar un trapo de piso y comenzar desde cero. Debemos extrapolar a la vida misma, buscar sentido y alcanzar metas con disciplina y esfuerzo. No podemos ser ciudadanos ejemplares y tener la habitación de nuestro ser de patas para arriba a la vez. ¿Por qué no lograr ese “jamás fue”?, ¿por qué no hacerlo realidad?. Ojo, algo muy importante, no puedes esperar a que tu madre te pida que recojas tu cuarto, la idea es que te convenzas a ti mismo primero de hacerlo, es tu vida, tu alma y tu Fe.
¿Qué me dices? ¿Estás listo?
Te deseo éxitos en tu viaje hacia el “jamás fue”.
Bendiciones.
SOBRE EL AUTOR
Iván Chevalier es un joven abogado dominicano. Especialista en Justicia Constitucional, Interpretación y Tutela de los Derechos Fundamentales. Es socio rotario y liceísta.
El presidente Danilo Medina ha visitado el área de San Juan en tres ocasiones entre el mes de agosto y lo que va del mes de septiempre.
En su primera visita, estuvo inaugurando escuelas y liceos en el municipio de El Cercado. La semana pasada visitó el municipio de Hondo Valle en Elías Piña donde enfatizó en que:
“A partir de ahora, el que se meta a deforestar, va preso”
Visita sorpresa en Hondo Valle
Este enunciado lo hizo en el marco de sus denominadas «Visitas Sorpresas». En el día de hoy fue doble la sorpresa al visitar nuevamente la zona, esta vez se presentó en Sabaneta, municipio de San Juan de la Maguana y en donde volvió a tocar el tema de la reforestación y los planes para la misma. En esta ocasión dijo:
«Reforestar, sembrar, para mejorar la vida de la gente, si no lo hacemos, no tendremos agua»
Visita sorpresa en Sabaneta
Los recursos naturales que poseemos son invaluables y en nuestras manos está preservarlos porque en «sus manos» está nuestra vida. La belleza de nuestro entorno, el desarrollo agrícola y el despegue de nuestro turismo dependen de ello. Alberguemos la esperanza de que no quede en intenciones gubernamentales los planes atinados de resguardar el futuro de la tierra que nos vio nacer y crecer. Que estos planes estén en consonancia con cualquier otro plan que ponga en riesgo nuestros recursos naturales. De igual manera debemos estar conscientes de la parte que nos corresponde como sanjuaneros de educar, proteger y velar por la preservación de estos recursos.
A veces uno cree que ha visto todo, pero cada dia las cosas, aunque no nos demos cuenta, van cambiando. Las tendencias, costumbres, circunstancias y sin darnos cuenta ya estamos viviendo una nueva era. Estos cambios se evidencian mas en la vestimenta, los ritmos, los bailes, la forma de hablar, ya que todo esto está muy relacionado entre si. Los jóvenes son los que más siguen estas tendencias, pues son las cosas con la que están creciendo, es LO QUE ‘TA.
En este video unos jóvenes en la Plaza Caamaño de San Juan bailan bien entregados la música urbana del momento, que aunque es regueton, el estilo en si es el dembow version moderna y cuenta con una larga lista de exponentes del patio, como: El lapiz, Vakero, Monkey Black, Toxic Crow, Los pepes, Mozart La Para, Milka, El Poeta Callejero, Shelow Shaq, Black Point y la cola es larga. Al contrario de hace unos años cuando los reguetoneros o raperos eran la mayoria boricuas y el estilo era playero y había más «tiraera» que ahora.
Como se puede ver y oir las letras y los bailes del ritmo que ‘ta son bien explicitos con temas como las drogas y el sexo. En este género siempre han sido estos los temas, sin dejar los temas sociales y en menos porcentaje los romanticos por supuesto, pero mucho más camuflajeados; ahora van directo al grano y algunos con expresiones tan vulgares que antes cualquiera se inmutaba, hoy es de lo más normal escucharlo en boca de todos, porque es LO QUE ‘TA. No se puede negar el ritmo contagioso y las rimas aun mas contagiosas de algunos temas como:
El locotron, El sol la playa y un tro de vaina, Las menores…Victoria…Najayo, Pasto Pelú, Tu ta cabaña, El dembow del mono, Si te casate la macate, La profe, Nota Alta, Coche Bomba, Que yo fumo yerba para nadie es un misterio, Dale ven ven si tu quiere cogeme, E’ que toy borracho, Prende el pachuché, Por ahi viene pepe, El Sapito y la cola vuelve a ser larga. Estos dos ultimos temas pegaron con su baile incluido.
Y si hablamos del vestuario, al contrario de los pantalones super anchos, ahora son pegados, tubitos y metidos entre los tenis estilo converse de botas (como los guardias), eso si, dejando siempre el trasero al aire, algunos con grafitis escritos en los pantaloncillos. No se quedan las gorras, los poloches con imagenes alusivas al genero, el bling bling y todo lo necesario para una pinta con «pikete».
Si hablamos de las expresiones podriamos hacer todo un diccionario urbano: ya, una vaina bien, tu ‘ta clara de huevo, dema (demagogia), ya no es flow, ahora es pikete o swagger, mangar, un tro, desacate, la macate, menore, fumao y loco, maco, allá, etc, etc, etc. Asi mismo han crecido los medios que lo promocionan sobre todo en internet, son cada vez más los blogs que compiten por subir el mas reciente tema o video del género.
Lo lamentable del caso es que un género tan popular, contagioso y con tantos seguidores, sobre todo jóvenes, esté llevando este tipo de mensajes. En sus manos hay una responsabilidad, como dice Monkey Black: «E’ que yo tengo el timón en la mano, e’ que yo puedo doblar pa donde yo quiera …»