Categoría: Salud

  • Hoy es Día Mundial contra la Polio; Rotary es una de las instituciones a la cabeza en esta lucha

    La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa que afecta principalmente a los niños.

    El virus se transmite de persona a persona principalmente por vía fecal-oral o, con menos frecuencia, a través de un vehículo común, como el agua o los alimentos contaminados, y se multiplica en el intestino desde donde invade el sistema nervioso y puede causar parálisis.

    Síntomas

    Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolores en los miembros. En una pequeña proporción de casos la enfermedad causa parálisis, a menudo permanente. La poliomielitis no tiene cura, pero es prevenible por medio de la inmunización.
    Rotary y su iniciativa para erradicación de la Poliomelitis

    Desde que Rotary y sus socios colaboradores pusieran en marcha la Iniciativa para la Erradicación Mundial de la Poliomielitis hace aproximadamente 30 años, la incidencia de la enfermedad se redujo en más de 99,9 por ciento, de 350.000 casos anuales a 26 confirmados al 19 de septiembre de 2016. Según los expertos, se necesitan urgentemente US$1.500 millones para mantener el avance logrado y proteger a todos los niños contra la polio. De no contarse con los fondos necesarios y la voluntad política de los gobiernos, esta enfermedad paralizante podría resurgir en países ya declarados libres de polio, poniendo a la infancia mundial en riesgo.

    Desde 1985, Rotary ha aportado más de US$ 1.600 millones en su lucha contra la polio.

    Acerca de Rotary

    Rotary es una red mundial de líderes voluntarios que juntos abordan los problemas más acuciantes de la humanidad. Rotary une a 1,2 millones de socios de más de 34.000 clubes rotarios en 200 países y regiones geográficas. Mediante las obras que emprenden a nivel local e internacional contribuyen a mejorar las condiciones de vida de sus comunidades, ya sea prestando asistencia a familias necesitadas o combatiendo la poliomielitis en todo el mundo. Para más información sobre Rotary y su participación en la erradicación de dicha enfermedad, visite endpolio.org

    En San Juan

    En San Juan existen 4 clubes rotarios. En San Juan de la Maguana, por orden de antigüedad: Club Rotario San Juan, Club Rotario Maguana y Club Rotario Anacaona. En Las Matas de Farfán, Club Rotario Las Matas de Farfán. Estos a su vez apadrinan programas similares para la juventud, llamados Clubes Rotaract e Interact. En San Juan de la Maguana: Rotaract e Interact San Juan y Rotaract e Interact Maguana y en Las Matas, Rotaract Las Matas.


    Fuente: Rotary.org

  • Hoy es Día Mundial del Cáncer de Mama; la detección precoz sigue siendo clave.

    La detección precoz a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos de cáncer de mama sigue siendo la piedra angular de la lucha contra este cáncer.

    El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. La incidencia de cáncer de mama está aumentando en el mundo en desarrollo debido a la mayor esperanza de vida, el aumento de la urbanización y la adopción de modos de vida occidentales.
    Aunque reducen en cierta medida el riesgo, las estrategias de prevención no pueden eliminar la mayoría de los casos de cáncer de mama que se dan en los países de ingresos bajos y medios, donde el diagnóstico del problema se hace en fases muy avanzadas. Así pues, la detección precoz con vistas a mejorar el pronóstico y la supervivencia de esos casos sigue siendo la piedra angular del control del cáncer de mama.
    Autoexamen de senos
    Una de las formas de monitorear la salud de las mamas es el autoexamen de senos. Debe realizarse una vez al mes, 10 días antes o 10 días después del período menstrual. Se realiza palpándose las mamas con las manos con el fin de notar algún cambio en las mismas. Aquí una guía de cómo realizarlo:

    La mamografía
    Las mamografías no previenen el cáncer de mama, pero pueden salvar vidas si se detecta el cáncer de mama lo más temprano posible. Por ejemplo, se ha demostrado que las mamografías disminuyen el riesgo de morir de cáncer de mama en un 35 % en mujeres mayores de 50 años. En mujeres de entre 40 y 50 años, la reducción del riesgo parece ser algo menor. Los especialistas más destacados, el Instituto Nacional del Cáncer, la Sociedad Americana del Cáncer y el Colegio Americano de Radiología recomiendan mamografías anuales para las mujeres mayores de 40 años.

    Factores de riesgo del cáncer de mama

    Se conocen bien varios factores de riesgo del cáncer de mama. Sin embargo en la mayoría de las mujeres afectadas no es posible identificar factores de riesgo específicos (IARC, 2008; Lacey et al, 2009).
    Los antecedentes familiares de cáncer de mama multiplican el riesgo por dos o tres. Algunas mutaciones, sobre todo en los genes BRCA1, BRCA2 y p53, se asocian a un riesgo muy elevado de ese tipo de cáncer. Sin embargo, esas mutaciones son raras y explican solo una pequeña parte de la carga total de cáncer mamario.
    Los factores reproductivos asociados a una exposición prolongada a estrógenos endógenos, como una menarquia precoz, una menopausia tardía y una edad madura cuando el primer parto figuran entre los factores de riesgo más importantes del cáncer de mama. Las hormonas exógenas también conllevan un mayor riesgo de cáncer de mama, por lo que las usuarias de anticonceptivos orales y de tratamientos de sustitución hormonal tienen más riesgo que las mujeres que no usan esos productos. La lactancia materna tiene un efecto protector (IARC, 2008, Lacey et al., 2009).
    Factores de riesgo modificables
    Danaei y colaboradores (Danaei et al., 2005) han calculado la contribución de diversos factores de riesgo modificables, exceptuando los factores reproductivos, a la carga global de cáncer de mama. Los autores concluyen que el 21% de todas las muertes por cáncer de mama registradas en el mundo son atribuibles al consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad, y la falta de actividad física.
    Esa proporción fue mayor en los países de ingresos altos (27%), y el factor más importante fue el sobrepeso y la obesidad. En los países de ingresos bajos y medios, la proporción de cánceres de mama atribuibles a esos factores de riesgo fue del 18%, y la falta de actividad física fue el factor determinante más importante (10%).
    Incidencia de cáncer de mama en países desarrollados y subdesarrollados
    La diferente incidencia del cáncer de mama en los países desarrollados y los países en desarrollo puede explicarse en parte por los efectos de la alimentación, unidos a la mayor edad del primer embarazo, el menor número de partos y el acortamiento de la lactancia (Peto, 2001). La creciente adopción de modos de vida occidentales en los países de ingresos bajos y medios es un determinante importante del incremento de la incidencia de cáncer de mama en esos países.
    Fuente: Organización Mundial de la Salud
  • Gran operativo médico gratuito mañana en el Hospital Dr. Alejandro Cabral

    La Fundación Almánzar junto a médicos del Hospital Dr. Alejandro Cabral tienen pautado para el día de mañana viernes 14 de octubre un gran operativo médico totalmente gratuito.

    Este operativo incluirá:
    Cirugías menores, como labio leporino.
    Consultas de la vista y entrega de espejuelos.
    Prótesis mamaria y charlas.
    Diabetes
    Asma y demás problemas respiratorios.
    Pediatría
    Medicina general y otras especialidades.

    El operativo cuenta con el apoyo del sanjuanero radicado en New Jersey, Michael Encarnación, Tulio Montes de Oca, el Director del Hospital, Dr. Héctor Ortíz y más de 100 médicos y técnicos del área.

    Para más información diríjase al Hospital Dr. Alejandro Cabral de San Juan de la Maguana.