Categoría: Cultura

  • Convocatoria Luz y Color para la República Dominicana

    El Proyecto Artístico Transitando hace una gran convocatoria a todos los artistas, gestores culturales, grupos artísticos, ayuntamientos, escuelas de arte, universidades, galerías de arte y a todos los que están haciendo alguna labor cultural en su comunidad a unirse al proyecto «Luz y Color para la República Dominicana», el cual consiste en embellecer con el arte de la pintura los postes de luz de toda República Dominicana. Este evento está pautado para realizarse simultáneamente a nivel nacional el próximo 4 de diciembre.

    Para este fin se realizará el 29 de octubre una reunión-taller para indicarles a todos los procedimientos para realizar este gran proyecto de unión cultural.

    Vamos a darle luz y color a nuestro país.Unamos nuestras fuerzas y talentos para crear una atmósfera nacional de arte, cultura, hermandad, belleza por toda nuestra REPÚBLICA DOMINICANA.

    Además de este proyecto, «Transitando»  realiza un proyecto de embellecimiento de tanques de gas. Más información: Facebook e Instagram.

  • Cantante Bob Dylan es el Premio Nobel de Literatura 2016


    La Academia Sueca otorga el galardón al músico «por haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición americana de la canción»

    El ganador del premio Nobel de Literatura de 2016 es Bob Dylan «por haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición americana de la canción». La secretaria permanente de la Academia Sueca, Sara Daniues, ha sido la encargada de anunciar a las 13.00 el nombre del mito estadounidense de la canción, de 75 años. «Si miramos miles de años atrás, descubrimos a Homero y a Safo. Escribieron textos poéticos para ser escuchados e interpretados con instrumentos. Sucede lo mismo con Bob Dylan. Puede y debe ser leído», ha declarado Danius minutos después del anuncio del galardón en la sede de la Academia en Estocolmo. Dylan es «un gran poeta en la tradición en lengua inglesa, muy original» y que durante 54 años «ha seguido actuando y reiventándose a sí mismo, creando una nueva identidad», ha agreado a la web de la Fundación Nobel.

    Bob Dylan fue precisamente uno de los protagonistas del festival Desert Trip, celebrado el pasado fin de semana en California, junto a otras viejas glorias del rock como Neil Young, Paul McCartney, The Rolling Stones.

    Solo los que alguna vez se han sumergido en el revelador universo de este cantante nacido en un pueblo de Minnesota reconocerán que Bob Dylan es un poeta en toda regla. Por eso, no es de extrañar que este reconocimiento a su música, entendida como un organismo vivo donde las letras son el cuerpo sobre lo que se apoya el resto, es algo histórico.

    En la historia del premio, la mayoría de los galardones han recaído sobre autores de habla inglesa (27), seguidos de literatos franceses (14) y alemanes (13). Otros 11 de los Nobel de Literatura se han concedido a autores que escribían en castellano.

    Fuente: El País

  • Artesanos de El Capá piden espacio para exhibir sus piezas

    Durante la Exposición de Artesanía el pasado 22 y 23 de septiembre en el Archivo General de la Nación, Regional Sur (AGN); se exhibieron piezas artesanales de distintos tipos, elaboradas por artesanos locales. Dentro de estos se encontraban presentes algunos de los artesanos del Grupo de Artesanía Neotaíno El Cemí de El Capá. Este taller inició en el 1995 y cuenta con 22 personas laborando.

    Los artesanos de El Capá expresaron que están ávidos de un lugar donde exhibir sus piezas, por lo que piden un museo en San Juan para este fin.

    No es la primera vez que realizan esa petición. Aquí podemos ver un artículo del 2011 realizado por el escritor y gestor cultural José Enrique Méndez en su Portal Identidad Sanjuanera.

    Los artesanos de El Capá están conscientes de que si no preparan los niños en el arte del tallado, se extinguirá su arte, por lo que además del taller Neotaíno el Cemí, conformaron el grupo Fomento de la Artesanía donde forman a niños y jóvenes. Respondiendo preguntas realizadas por el público presente en la exposición de Artesanía, el artesano de El Capá, Diómedes Mateo dijo que antes usaban madera como materia prima, pero que dejaron esa práctica al ver que podía causar desforestación de seguirla usando.

    Respaldo

    Dijeron que han recibido colaboración de algunas instituciones, pero que son pocas y a veces pasajera, del mismo modo los interesados en adquirir sus piezas. El Capá es una comunidad que se encuentra en la nueva carretera San Juan-Barahona.

    Nuestros artesanos deben contar no sólo con ayuda económica (para mejorar su taller, maquinarias, etc.), sino con el respaldo de las entidades gubernamentales correspondientes en cuanto a asesoría (financiera, mercadeo), capacitación (conocimiento histórico más profundo del arte) y por su puesto deben contar con el espacio requerido para exhibir sus trabajos, como lo han venido solicitando. Contacto: 829-333-5447 diomedesmateo35@hotmail.com

    La Exhibición de Artesanía crecerá para el 2017

    Según nos informó el director del AGN, Regional Sur, Profesor Roberto Rosado; para el año 2017 esta exhibición se unirá a la de Artes Plásticas y se realizará en el Centro UASD San Juan pues cuenta con mayor espacio. De igual forma y como años anteriores, se realizará la Exhibición de Libros durante el mes de abril. El AGN se encuentra ubicado en la calle Trinitaria frente al softbol.

    Por: Yanira Suero Villegas

  • Ni la llovedera detuvo los seguidores de la tradición de San Francisco en Bánica.

    -¿Y qué es lo que pasa que no aparecen guaguas?
    -Es que andan fletadas para Bánica
    -¿Para Bánica? ¿Con este huracán? ¿Por qué?
    -¡Ah! Es que hoy es día de San Francisco y en Bánica está la Cueva de San    Francisco de Asís.  Allí se celebra ese patrón y hacen peregrinaciones. Es una tradición. Tu abuelo Francisco nació un día como hoy.

    Así inició la curiosidad por conocer de esta tradición, que hoy 4 de octubre, día de San Francisco de Asís, SERIE DOCE les comparte.

    El Cerro de San Francisco, en Bánica, es un Monumento a la Paz.Hileras interminables de gente de todas las edades ascienden el escabroso sendero sin hacer caso a las dificultades que interpone la naturaleza. Han llegado de todas partes y cada cual alberga en lo más profundo de su sentimiento la fervorosa encomienda que le llevó hasta este lugar. Su semblante no refleja hastío, cansancio o incomodidad, como podría suponerse: en este día, otras sensaciones mas ligadas al espíritu y a la búsqueda de valoraciones positivas de la existencia, se aposentan en sus almas.

    Podría decirse, sin exagerar, que cada uno de estos convencidos y enfebrecidos fieles aspira emular, con esta tortuosa caminata, el ejemplo de sacrificios, desprendimiento y amor a la humanidad que caracterizó la existencia de aquel estigmatizado, modelo de virtudes terrenales, que predicó la pobreza como un valor y propuso -y lo aplicó en su vida misma- el sostenimiento de una vida sencilla basada en los ideales de los Evangelios.


    Rústicas piedras, recogidas a la vera del camino, acompañan a los fervorosos andantes que constituyen el grueso de la procesión; y visten, algunos, sencillas vestimentas confeccionadas con humildes telas de Henequén, que evocan la hechura y el terroso color de aquellos paños que como único ropaje cubrían las carnes del venerado Santo Patrón de estos lindes.

    Fervientes plegarias, que por momentos semejan murmullos, se elevan con suma fruición desde el grueso de la caravana de procesionistas y la firmeza y convicción que acompaña sus íntimas y profundas peticiones al Altísimo compensan el agobio y agitación derivados del ascendente camino.


    Repiques de atabales se alternan a ratos con los cánticos de himnos, salves y otras modalidades propias del devocionario cristiano que se estila en estas festividades lo que se constituye, a la vez, en motivo para sacar a flote un sinnúmero de emociones y sentimientos que albergan los cientos, -qué digo, miles!- de creyentes que asisten en este simbólico día a la procesión del Cerro de San Francisco de Asís, en el fronterizo poblado de Bánica, de la provincia Elías Piña.

    Desde la frontera dominicano-haitiana, en los tañidos provenientes del campanario de la iglesia centenaria o incrustado en las sólidas rocas de la Gruta del Cerro, el espíritu de San Francisco de Asís, quien fuese bautizado en 1979 por el Papa Juan Pablo II, como el ‘Patrono de la Ecología’ por su amor y apego a la naturaleza y las bondades de la creación, seguirá por siempre velando por el bienestar colectivo de los habitantes de Bánica y de todo el país.
    Que así sea!!


    Video Tradición Día de San Francisco en Bánica. 2009

    Por: Sergio Reyes
    Video: Milton Taveras
    Fuente: Bánica.net

  • El Batton Ballet, una tradición que perdura.

    Francheska, la capitana junto al grupo de Batton Ballet actual de San Juan de la Maguana. Foto: Yanira Suero

    Aunque usted no lo crea, ese grupito de niñas y jovencitas que al compás de tambores, xilófonos y trompetas; vestidas de faldita y acompañadas de sus batutas, aún perdura en San Juan de la Maguana.

    El Battom Ballet es una tradición en muchos lugares del mundo, se trata de un grupo de jovencitas que vestidas con un característico uniforme muy colorido bailan al unísono creativas coreografías a ritmo de una banda de música que les acompaña en vivo. Generalmente el Batton Ballet participa en desfiles, fechas patrias, Fiestas Patronales, caminatas, eventos deportivos y otros eventos parecidos.
    La función es animar con los hermosos bailes, ritmos sincrónicos, acrobacias, su gracia y su colorido vestuario. Se les llama de diferentes formas en latinoamérica: batuteras, bastoneras, cachiporras, Difieren de las porristas o cheerleaders, ya que éstas usan «porras» para animar, generalmente eventos deportivos exclusivamente. La líder en el grupo es llamada capitana o batutera y viste diferente al resto.

    El Batón Ballet proporciona a las niñas un desarrollo psico – motriz importante complementario en su crecimiento, así como la oportunidad de un rearfimamento personal y social para las hembras al realizar sus despliegues con la batuta y los varones al tocar los instrumentos musicales para acompañar el grupo.

    Vestuario
    Es un elemento que llama mucho la atención, por su colorido y creatividad. Tiene sus orígenes en la milica, por eso los uniformes son con detalles tipo militar. Se compone de sombreros, guantes, medallas, cadenas, botas, medias a la rodilla o medias pantis, botas y/o tenis bajitos.
    El vestuario es uno de los elementos más llamativos. Grupo del 2011.
    La banda de música
    Generalmente está compuesta por varones jóvenes y/o adultos que tocan canciones populares a ritmo de tambor, trompetas, xilofonos, tuba, bombo y platillos.
    Grupo de Batton Ballet del año 2011.
    Batton Ballet de San Juan de la Maguana
    Está compuesto por niñas y adolescentes desde 5 años hasta los 18 años de edad, generalmente. El grupo está dirigido por David Rodríguez y Daniela Méndez. Se reunen todos los sábados a las 3:00 pm en el Ayuntamiento de San Juan de la Maguana. 
    PARA UNIRTE AL BATTON BALLET
    DÍA: Sábados
    HORA: 3:00 PM
    LUGAR: Ayuntamiento San Juan de la Maguana
    REQUISITOS: Edad a partir de los 5 años. Mostrar aptitud para el baile y seguir las normas.
    David Rodríguez, director junto al grupo actual.
    Pros
    1. Favorece la actividad física a través del baile.
    2. Fomenta el arte de la danza, desarrollando dotes para la coreografía. También para los varones desarrolla el arte musical.
    3. Desarrolla el liderazgo y el ingenio, coordinando acciones, dirigiendo personas, creando y desarrollando ideas de coreografías.
    4. Facilita la integración social, participando de intercambios, conociendo otros lugares y personas. El tiempo dedicado al Batton Ballet le resta tiempo de ocio que pudieran dedicarlo a actividades perjudiciales para su desarrollo personal.
    Contras
    1. Hoy en día, algunos Batton Ballet exhiben bailes muy sensuales que caen en la vulgaridad.
    2. La vestimenta típica, por igual, pasó a ser muy sexy para el grupo de edad y la función que realiza el grupo.
    Carencias

    El Batton Ballet requiere más ayuda a nivel cultural y económico. Instrumentos musicales, uniformes, viáticos; son de las cosas que siempre necesita un Batton Ballet y que no siempre disponen de la misma, razón por la que por temporadas se ha visto disminuida su actividad. 

    Apoyemos nuestras tradiciones, siempre y cuando brinde un espacio sano y rico culturalmente para los jóvenes que los integran y para los espectadores, lejos de banalidades y vulgaridades.
    Por: Yanira Suero Villegas
  • Siguen los sanjuaneros activos en la XIX Feria del Libro 2016

    Parte de «La Metapoesía; 26 años después»

    Tras dedicarsele todo el día de ayer miércoles al metapoeta sanjuanero de la diáspora, Jorge Piña con diversas actividades; en el día de hoy la agenda de la Feria del Libro contempla un equipo grandes ligas de nuestra patria chica.

    Se trata del recital: “La Metapoesía: 26 años después”, con la participación de Jorge Piña, Ike Méndez, Nicolás Mateo, JB Nina, Karina Rieke y Orlando Cordero, el mismo será en elPabellón de Autores Dominicanos a las 5:00 p.m. de hoy viernes 23 de septiembre.

    Dedicatoria a Jorge Piña, escritor sanjuanero, en la XIX Feria del Libro
    Imágenes: Portal Identidad Sanjuanera
  • La XIX Feria internacional del Libro es dedicada a escritor sanjuanero

    El autor sanjuanero es Metapoeta y Psicoanalista con Práctica Privada en New York. Creador del Movimiento Metapoesía (MIM).

    Este año la XIX Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2016 tiene como país invitado a República Dominicana y es dedicada a la poetisa nacional Salomé Ureña, sin embargo el tema de la Feria es «La Diáspora Dominicana» y es por esta razón que cada día de la feria está siendo dedicado a un escritor dominicano de la diáspora.

    Corresponde el día de mañana, el orgullo de que sea dedicado al poeta sanjuanero radicado en New York, Jorge Piña.

    Entre las actividades pautadas para esta dedicatoria está la siguiente AGENDA:



    Miércoles 21 de septiembre

    Día de Jorge Piña

    10:00 a.m. Acto de Inauguración de la Calle “Jorge Piña”.

    11:00 a.m. Pabellón de Autores Dominicanos
    Conversatorio entre Jorge Piña, escritor homenajeado del día, y los centros educativos Pepín Literario y Colegio Domínico-español.

    12:00 m. Pabellón Libro-Cocina “Sabores Dominicanos”
    El sabor de la vida literaria con Jorge Piña, homenajeado del día.


    Jueves 22 de septiembre

    4:00 p.m. Sala de Tertulias de la Biblioteca Nacional
    Conferencia “La Metapoesía con el Psicoanálisis: 26 años después”, a cargo de Jorge Piña (RD-EU).

    6:00 p.m. Sala “Aída Bonelly de Díaz” del Teatro Nacional
    II Circuito Internacional de Poesía FIL 2016

    Lectura Inaugural. Daniel Baruc (RD-México), Rosa Silverio (RD-España), Jorge Piña (RD-Estados Unidos), Willy del Pozo (Perú), Manuel Llibre Otero, Andrea Cabel (Perú), Roberto Mascaró (Uruguay) y Alexis Gómez Rosa.

    7:00 p.m. Bar del Teatro Nacional. Programación Especial Poética en honor a Salomé Ureña
     Lectura poética “Metapoetas honran a Salomé”, a cargo de Jorge Piña y Karina Rieke.


    Viernes 23 de septiembre

    5:00 p.m. Pabellón de Autores Dominicanos
     Recital: “La Metapoesía: 26 años después”, con la participación de Jorge Piña, Ike Méndez, Nicolás Mateo, JB Nina, Karina Rieke y Orlando Cordero.

    Ver programa completo de la XIX Feria del Libro 2016 a continuación.

  • Hoy inicia la XIX Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2016; vea el programa.

    Con República Dominicana como país invitado y dedicada a la poetisa dominicana Salomé Ureña de Henríquez inicia hoy la XIX Feria Internacional del Libro 2016 en Santo Domingo.

    Desde hoy 19 de septiembre y hasta el 2 de octubre se estará presentando en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.
    El tema de la FILSD2016 es La Diáspora Dominicana, refiriendose a autores y gestores culturales dominicanos residentes en el extranjero, a los cuales se les dedicará un día durante el transcurso de la Feria. El escritor sanjuanero Jorge Piña es uno de los homenajeados dedicándole el tercer día de la Feria como homenaje.

    Ver programa más abajo.

    Los autores de la diáspora homenajeados serán:

    Martes 20 de Septiembre………………… Día de Sócrates Barinas Coiscou
    Miércoles 21 de Septiembre. ………….. Día de Jorge Piña
    Jueves 22 de Septiembre. ………………..Día de Carlisle Gónzález Tapia
    Viernes 23 de Septiembre. ……………….Día de Manuel Maza,SJ
    Sábado 24 de Septiembre. ……………….Día de Bergson Rosario
    Domingo 25 de Septiembre. …………….Día de Frank Rosario
    Lunes 26 de Septiembre. …………………Día de Alejandro Arvelo
    Martes 27 de Septiembre………………….Día de Heriberto Morrison
    Miércoles 28 de Septiembre. …………. Día de Diómedes Núñez Polanco
    Jueves 29 de Septiembre………………….Día Edgar Reyes
    Viernes 30 de Septiembre…………………Día de Hugo Estrella
    Sábado 1 de Octubre………………………. Día de Carmen Pérez Valerio
    Domingo 2 de Octubre……………………..Día de Virgilio López Azuán

  • Servio Montilla es reconocido en el Día del Folclore

    sanjuanero servio brown reconocido dia del folclore


    El sanjuanero Dr. Servio Antonio Montilla Montilla, mejor conocido como «Servio Brown» destacado gestor cultural, folclorista, difusor y defensor del Carnaval Cimarrón Barriga Verde de San Juan de la Maguana fue reconocido por su trabajo y dedicación al folclore dominicano.

    Sobre el Día Internacional del Folclore

    Cada 22 de agosto se celebra en todo el mundo el Día del Folkore, con el objetivo de enaltecer las tradiciones, culturas y creencias de cada pueblo, de cada país.

    La UNESCO escogió esta fecha porque concuerda con el día en que el arquéologo británico William G. Thorns, combinó por primera vez las palabras en inglés Folk (pueblo) y Lore (saber), en una carta publicada en la revista “atheneum”, en el año 1846.

    Desde entonces, la Real Academia Española “castellanizó” estas palabras, cambiando la letra “k” por la “c”, cuyo significado es “Conjunto de costumbres, creencias, artesanías, canciones, y otras cosas semejantes de carácter tradicional y popular”.
  • ¿Por qué a los carros públicos se les llama “concho”?

    La República Dominicana es el único país del mundo en el cual se denomina con el apelativo “concho” a los vehículos que se usan para el transporte público de pasajeros. ¿Qué significa “concho”?

    El Diccionario Pequeño Larousse (pág. 257) dice: Poso, sedimento. Túnica de la espiga de maíz. En Chile, final de una cosa. Ejemplo: Ver la función hasta el concho, también en Chile sobras de comida.
    En la República Dominicana la palabra “concho” se usa como una epéntesis de la palabra prohibida coño. La epéntesis es una figura gramatical que consiste en intercalar letras en una palabra, distorsionándola en su pronunciación, pero dejándole el mismo significado, ejemplo: corónica por crónica.
    La epéntesis sirve también para disfrazar palabras prohibidas, para poderlas usar cotidianamente sin provocar reproche, ejemplo: caray por carajo. La palabra “concho” es una epéntesis de coño, que es un término tabú, que realmente no tiene ningún significado, no aparece en el Diccionario Pequeño Larousse, pero que en la sociedad dominicana es una “mala palabra”.
    Bueno, pero ¿por qué a los vehículos que transportan pasajeros en la República Dominicana se les denomina “concho”? El “Concho Primo” era un personaje caricaturesco creado por don Bienvenido Gimbernard, padre del historiador y músico sinfónico Jacinto Gimbernard. Esa caricatura de el “Concho Primo” aparecía en la Revista Cosmopolita que antes y durante la Era de Trujillo, producía y publicaba don Bienvenido Gimbernard, y con ella se hacían comentarios políticos y sociales, tal y como hace hoy la el personaje “Boca e chivo”.
    Esa revista era uno de los principales medios para la publicidad gráfica de aquella época y cuando llegaron los primeros carros Chevrolet, importados por el señor Amadeo Barletta, don Bienvenido Gimbernard le sugirió que estableciera una flotilla de Chevrolet para transportar pasajeros en una ruta fija, y que les pusiera el nombre de CARROS DEL CONCHO PRIMO, es decir, carros para transportar gente de la categoría social del “Concho Primo” de las caricaturas. Al señor Amadeo Barletta le pareció muy largo el nombre y propuso que se dejara sólo CARROS DEL CONCHO. Después el pueblo se encargó de llamar “concho” a todo vehículo para el transporte urbano de pasajeros, y creó el verbo “conchar” y el gerundio “conchando”.
    Muchos desconocedores del origen de nuestras cosas, han tratado de imponer el americanismo taxi, pero el “concho” ha sobrevivido y por ser un concepto autóctono, creado por nuestra historia, por nuestra costumbre, debemos preservarlo.
    Por  Manuel Bergés / Publicado originalmente en El Día el 23 de Junio de 2016.