Categoría: Artículos

  • Fotos de nuestro CURO UASD

    Aqui están algunas fotos de nuestro recien inaugurado Centro Universitario Regional del Oeste CURO UASD en San Juan de la Maguana. Una obra que nuestro pueblo anhelaba con fervor, por fin lo tenemos. Solo queda cuidarlo, mantenerlo y darle el correcto uso a estas instalaciones y mobiliario para sacar el mejor preovecho para beneficio de nuestra región. NOS COSTO MUCHO CONSEGUIRLO, AHORA TENEMOS QUE CUIDARLO! Disfrueten de las imagenes.

  • Caminata por el Agua

    Este Domingo 18 de Abril es ya la Caminata por el Agua que de seguro ya han visto promocionando. la misma la auspicia en Rep. Dominicana el Banco Popular como parte del movimiento interncional LIVE EARTH, que ya ha realizado iniciativas parecidas en cuanto al medio ambiente. Los que hemos visitado las zonas rurales de nuestro pais, hemos visto como se traslandan varios kilometros personas de todas las edades en busca del agua, y en cambio muchos de nosotros la recibimos directamente en nuestras casas. En estos momentos experimentamos una gran sequia y se espera que a través de los años se agravará.

    APOYEMOS esta caminata para crear conciencia del ahorro del agua. Dirigete al Banco Popular, aportas $300.00 pesos a la causa y ya estás inscrito. Si por alguna razón no puedes ir a la caminata en el Mirador Sur, Santo Domingo, este 18 de Abril a partir de las 9:03 am; no te preocupes, tu aporte servirá para la construcción de acueductos y apoyo de programas de reforestación que implementa  la Fundación para el Desarrollo de las provincias Azua, San Juan y Elías Piña (FUNDASEP) que dirige el Obispo de la Diocesis de San Juan de la Maguana, Monseñor José Grullón Estrella.

  • Historia de la Radio en San Juan de la Maguana (Ultima Parte)

    Por: LUIS RAMON DE LOS SANTOS (Monchín)

    -y V-

    Radio Centro, la emisora en la que me formé como locutor profesional tenía detalles especiales, no sólo como estación radio difusora, dotada de grandes e importantes adelantos técnicos para la época, sino como enlace socio cultural con importantes segmentos de la población.
    Recuerdo el enorme cúmulo de cartas que llegaban a la emisora en las semanas precedentes a la celebración de los Santos Reyes, el estudio “B” se convertía en cómplice silente de esperanzas y sueños infantiles celosamente guardados por todo un año.

    Arnaldo Bloise dotado de una voz que se mimetizaba admirablemente, encarnaba al amable y bonachón rey Melchor, Vicky Piña encarnaba a un gruñón, pero generoso rey Gaspar, Maritza Dotel y Manola Sánchez se encargaban de seleccionar las cartas que iban a ser leídas ese día (y corregirlas también), Tony Gutiérrez representaba a Baltazar, cuando no se encontraba preparando las cajas con los juguetes pedidos y este servidor se sentaba en la mesa de controles haciendo galas de toda su astucia técnica para encontrar los efectos de sonido adecuados a cada caso. Los niños sanjuaneros evidentemente tenían en Radio Centro su espacio.

    Otro aspecto digno de resaltar son los corazoncitos de San Valentín. Meses antes de la celebración del «Día de los Enamorados» (al que los ávidos y ‘sabichosos’ comerciantes le agregaron «de la amistad») entre Manola y Maritza literalmente se ampollaban los dedos recortando unos corazoncitos de cartulina roja dotados de su respectivo alfilercito, con la leyenda «Un San Valentin de Radio Centro», con el año impreso en la parte inferior.

    Desde tempranas horas del día empezaba el desfile en procura del regalito ‘febrerino’. Usted podía ver sin ninguna dificultad a miles de muchachas y muchachos luciendo orgullosamente en su pecho ese regalo de amor de «Su favorita en música».

    Diariamente, don Iván Ramírez nos sorprendía con algo nuevo y uno de esos inventos geniales lo constituyó la creación de un jingle con el que se iniciaban las transmisiones diarias. Utilizando la voz teatralmente educada y generosamente modulada del director Danilo Taveras se insertó en el fondo el toque de cantina de José, el vendedor de pastelitos y quipes de doña Guiguita Suberví y que tan famoso se hiciera en las calles de San Juan. Seguida por las inolvidables «MAÑANITAS DE SAN JUAN», del maestro Julio Alberto Hernández y en la voz del barítono maeño Guarionex Aquino Morales, detalles francamente inolvidables de un sueño hecho realidad a base de coraje, fe y confianza en la juventud, disponibilidad de recursos y entrega.
    Como este recuento lo estoy escribiendo de memoria es posible que se me escapen importantes episodios y por eso espero que lo entiendan mis generosos lectores.

    Quiero resaltar un hecho que se dio prácticamente por simbiosis en la emisora hermana Radio San Juan, a propósito de la juventud. En 1976 tras la salida de la dirección del locutor Luis Alfredo Martínez, esta le fue confiada a un joven que con el tiempo se convertiría en una pieza clave y al mismo tiempo en uno de los comunicadores más importantes de San Juan, me refiero a Danubio García.
    Es justo resaltar que ya formaban parte del plantel Francisco Javier Tejeda, Rafael Emilio Reyes Pineda, Elías Terrero, mi alumno Dagoberto Sánchez Mora, Fanny Doris Sánchez y Humberto De los Santos.
    Danubio utilizó los canales que tenia a su disposición y modernizó la programación sin apartarla de su esencia. A su salida en el 1985 se marchó a la capital pasando a Radio Comercial y Radio Visión, ambas, parte de la importante cadena radial «Comercial» del don José A. Brea Peña. Pasa luego a Disco 106 F.M. y se encarga de las transmisiones noticiosas para Radiolandia de Boston, Power 1110 de Methuen, Power 800 e Impacto 1490 de Lawrence, Massachusetts.

    Como se puede notar, las emisoras de San Juan fueron verdaderas escuelas formativas de un grupo de jóvenes que no solo impusieron su calidad, sino que hoy podrían ser considerados paradigmas.
    La historia esta ahí, escrita en kilovatios y megavatios. No me puedo ir a la tumba llevándome estas cosas que algún día alguien tenia que escribir. Tócale a las futuras generaciones aquilatar en su justa dimensión esta historia de la que faltan muchos hechos y detalles.

    En 1978 fue inaugurada Radio Anacaona, pero esta historia yo no la voy a contar porque la que me interesa ya la escribí para Barrigaverde.net y es la única… que yo me se.

    lura29@yahoo.com

  • Historia de la Radio en San Juan de la Maguana (Cuarta Parte)

    Por: Luis Ramón de los Santos (Monchín)

    -IV-

    Casi de manera providencial, la llegada a San Juan del profesor de teatro y actuación Danilo Taveras completó la dupla más relevante en materia de producción radial de que se tiene noticia.
    Iván Ramírez puso las agallas, el capital y la perspectiva en su proyecto y Danilo la experiencia, la formación, a veces ecléctica, el rigor y la impronta para formar una generación de jóvenes locutores que hizo historia y que hoy por hoy, se reputa como el más formidable ensayo con resultados positivos. Ese grupo cargó en sus hombros la responsabilidad de echar hacia adelante y lograr un sitial de respeto a Radio Centro; cada quien cumplió su papel y entre todos hicimos de esa, nueva empresa, un activo invaluable no sólo en la región, sino en todo el país.

    La combinación Ramírez-Taveras, aunada a la experiencia de los viejos robles, y cito a Doña Monina como el mejor referente, y al empuje sin tregua de los locutores de la nueva generación no podía fallar.
    La historia teatral del director Danilo Taveras con la aquiescencia de don Iván Ramírez fue fundamental para que a cada uno de los locutores se le encargaran programas específicos, muy acordes por cierto con su temperamento y sobre todo con el metal de sus voces.

    Arnaldo Bloisse, por ejemplo, era poseedor de una voz comercial perfecta, tenia los matices necesarios para transmitir confianza en lo que anunciaba, pero además era educada, de ahí que fue el encargado de grabar la mayoría de los comerciales de la emisora y de animar programas que requerían ese tipo de voz y cito: «Música de los grandes maestros», como el mejor ejemplo.

    Víctor Piña (Vicky) era extrovertido y juvenil, con salidas rápidas e ingeniosas, razones más que valederas para encargarlo del «Club de Radio Centro», un espacio interactivo donde los jóvenes de toda la región podían acceder a premios y becas de estudios, regalos de dinero en efectivo, libros y otros. Para coproducir seleccionaron a Arnaldo Bloisse, cuya animación aunque contrastaba con la de Vicky, era sin embargo el complemento ideal, dado que el desarrollo del programa así lo requería.

    Ramón Antonio Gutiérrez (Tony), que había llegado desde la capital como locutor importado, le fueron entregadas las riendas de un segmento, «Carrera de éxitos», y de abrir la programación a las 5: 30 de la mañana, brindándole a los oyentes una variedad de música que fuera capaz de despertar al más empedernido somnoliento sanjuanero.

    Carlos Alberto Báez producía un excelente programa de música Europea, tempranito en la mañana.
    Rafael Emilio Reyes Pineda animaba con mucho acierto otro segmento de «Carrera de éxitos», en las primeras horas de la tarde.

    A mi, por mi temperamento, a veces flemático y taciturno, al metal de mi, voz formado gracias a un desarrollo prematuro y mi previa experiencia radial en los programas políticos del Partido Revolucionario Dominicana, durante la campaña presidencial del 1962, me encargaron de los programas de corte romántico: «Evocando a Lara», «Al caer la tarde» e «Íntimamente, de mí para ti» fueron algunos de los espacios que con el tiempo se hicieron emblemáticos en la radio de San Juan.

    Danilo Taveras e Iván Ramírez habían apostado a la juventud, habían puesto una enorme responsabilidad frente a un grupo de jóvenes que según ellos no podían fallar… y no falló.
    Como en toda emisora radial había un programa madre, donde todos participábamos, su nombre era «Carrera de éxitos», y cada uno de nosotros tenia un turno.

    Radio Centro, su favorita en música, fue una emisora que emergió «fuera de su tiempo» en nuestra ciudad, ¿porque? Simplemente esa empresa se adelantó a la época, volcó una serie de recursos técnicos y humanos en su favor, lanzándola desde el primer día como un ejemplo de modernidad. Fue la primera emisora en el sur del país en poseer una unidad móvil, fue igualmente la primera en dotar a los locutores que transmitíamos desde la calle de modernos equipos de transmisión portátil, que consistían en cascos dotados de mini transmisores del tamaño de una cajetilla de cigarrillos, colocados en los bolsillos de la camisa, ese transmisor de envío -recepción de señales, iba dotado de un mini micrófono casi oculto, la señal era recibida y captada a través de la antena de microondas instalada en la unidad móvil.

    ¿Recuerdan los amigos «Complaciendo peticiones en las calles de San Juan», los domingos de 2:00 a 5:00 de la tarde; las transmisiones del béisbol, desde el séptimo cielo del estadio Anacaona, inauguraciones y actos diversos en las diferentes instituciones públicas y privadas? Para muestra bastan esos botones.

    Hay muchísimas cosas que decir de Radio Centro y muchísimos nombres ilustres que mencionar, Pedro Eduardo Méndez, Carlos Eduardo Báez, Rafael Emilio Reyes Pineda, Víctor Piña Cámpora, Arnaldo Bloisse, Yanet Dotel Montes de Oca, Maritza Dotel Montes de Oca, Tony Gutiérrez, Elías Michelen, José Rodolfo Ramírez (Chuchi), Freddy Arnaud, Rosita Lama, nuestro angelito de la guarda Tirsito Bautista Morillo, Luis Ramón De los Santos… los recuerdos, datos y detalles pugnan por salir de mi corazón, y créanme amigos, que no es fácil concluir, pero estoy ya preparando el último capitulo de esta historia que vendrá después.

    lura29@yahoo.com

  • Historia de la Radio en San Juan de la Maguana (Segunda Parte)

    Por: Luis Ramón De los Santos F. (Monchín)

    -II-

    Establecida la fecha en que se escucharon las primeras palabras en una emisora de San Juan, el locutor Rafael Duval Díaz (Peque) procedió de inmediato y a requerimientos del técnico encargado de ponerla en funcionamiento a colocar la grabación «Corazón Corazón» del insigne compositor y cantante Mejicano José Alfredo Jiménez e interpretada por el dúo Irizarry de Córdoba.

    El disco en formato de 78 revoluciones por minuto cumplió en 192 segundos el cometido de inaugurar musicalmente hablando, la primera radio estación de San Juan de la Maguana. Es preciso hacer notar la algarabía y la emoción que se sintió en los predios de La Pionera. San Juan entraba por la puerta grande al espectro, bastante limitado por cierto, de la radio difusión nacional, gracias al empeño, la determinación y la fe de un hombre que nació en Pimentel, San Francisco de Macorís y que confió en San Juan como destino de sus sueños, me refiero claro está al licenciado J. Alfredo Achécar.

    La elaboración de la programación fue simple y adaptada a un público que estaba dispuesto a digerir todo lo que saliera de su primera estación radiofónica. El primer plantel de locutores estuvo integrado por Rafael Duval Díaz, José F. Aquino, procedente de Bonao, el licenciado Achecar, el santiaguero Luis Rafael Espinal y posteriormente Lucía Díaz, la primera mujer locutora profesional de San Juan y José Antonio Gómez Durán de La Vega.

    El propio licenciado Achécar visitaba todos los comercios de la plaza en procura de anuncios, los cuales eran grabados en una viejo aparato «reel to reel» o simplemente leídos con algún fondo musical por los locutores de turno. No había llegado para la época el sofisticado aparado, conocido como «Cartritape», por lo que se hacía necesario adecuar la modulación de las voces de los locutores a los requerimientos comerciales de entonces creándose en muchas ocasiones situaciones de «empastelamiento verbal» tan comunes en locutores que no contaban con la pericia que dan los años de experiencia y el entrenamiento riguroso en materia de entonación y modulación, partes fundamentales en la locución.

    Como pionera, Radio San Juan, la voz de Quisqueya, estableció los cánones por los que se iban regir en lo adelante las demás emisoras que llegaran después, de ahí que por ser primera y en esa época única, todo era novedad. En 1959 salio al aire, en horario de 6:00 a 7:00 de la noche el primer noticiario radial: «Informador Policíaco», era su nombre y como es lógico suponer se nutria de la única fuente autorizada para ofrecer informaciones, la Policía Nacional, hasta allí se dirigía todos los días el señor Jiménez Cairo y con todas las noticias «que le interesaban a la población», en una carpeta se colocaban detrás del micrófono Rafael Duval Díaz y él a informarle al público sanjuanero todo lo que debía saberse.

    No pasemos por alto que en 1959 estábamos en plena dictadura Trujillista y no todo lo que pasaba podía ser del dominio publico. Radio San Juan quizás fue la primera emisora en todo el país en difundir un programa en idioma árabe, en efecto, los domingos al medio día, algunos miembros de la comunidad árabe en San Juan, difundían su música y sus noticias. Vale decir, sin ningún temor a equivocarme, que ese programa contaba con una audiencia de no mas de veinte personas, pero no olviden que esas veinte personas eran propietarias de la casi totalidad de los establecimientos comerciales que colocaron sus anuncios en Radio San Juan.

    En sentido general, la programación de Radio San Juan giraba en torno a la propuesta musical de la época que consistía mayormente en rancheras, boleros, música típica dominicana, danzones, tangos y sones mezclados, sin ningún orden específico, pero eso sí, matizado con una incesante propaganda política de loas al Generalísimo Trujillo.

    A Radio San Juan y a sus locutores pioneros, Achecar, Pequé, Aquino, Gómez Durán, Espinal y Lucia Díaz, a Luis Alfredo Martínez, Olga Batista, Francisco Javier, Víctor José Peralta, José Ramón García, Marco Antonio Rojas (Papa Rojita), Humberto De los Santos, Tana Salcié, y a tantos otros que mi memoria no logra retener, desde aquí y por medio de esta historia que aún no termino de contar les reitero mis respetos, los primeros por ser pioneros y los segundos por haberse echado en los hombros la responsabilidad de continuar la lucha.

    La historia de Radio San Juan es larga y fructífera, pero mis amigos y lectores, me están urgiendo a que deje correr el vehículo del tiempo y me traslade de pronto y sin más prisa al 1964, porque al son de la última campanada de las doce que anuncian la llegada del nuevo año, justo cuando se había apagado el eco de la última campanada ¡nacía RADIO CENTRO, SU FAVORITA EN MUSICA!

    lura29@yahoo.com

  • Historia de la Radio en San Juan de la Maguana (Primera Parte)

    Por: LUIS RAMON DE LOS SANTOS F. (MONCHIN)

    Para todos los que como yo, hicieron camino al andar.
    San Juan de la Maguana era considerada como El Granero del Sur, ciudad de gente adinerada, comerciantes, profesionales, empresarios, ganaderos, agricultores y terratenientes ricos, gente a la que literalmente «no se le apretaba el pecho» para invertir cualquier cantidad de dinero. En esa tesitura nos encontrábamos cuando nos sorprendió en 1957 la proclamación del Año del Benefactor De La Patria.
    San Juan prácticamente lo tenía todo… menos emisoras de radio. Los Sanjuaneros teníamos que conformarnos con escuchar a Radio Bani, la voz del sur, y Radio San Cristóbal, únicas emisoras en el sur del país para la época; HIZ, La Voz Dominicana y en el espectro internacional, muy secretamente por cierto, Radio Rumbos y Radio Caracas Radio, de Venezuela.

    Los aparatos de radio de la época, traídos al país por las sucursales de las grandes cadenas comerciales internacionales, tenían en sus cuatro tubos y en sus rudimentarias antenas la virtud de invadir nuestros hogares con música, noticias y programas exquisitamente elaborados.
    Como si fuera la incandescente y fugaz luz de un relámpago llegan a mi memoria las voces de Delio Amado León, Messie De la Cavalerie, Paquito Sambrano, y ni hablar del exquisito «Chocun» de Martha Jean Claude, en Radio Metropol de Haití, y de las inolvidables radio-novelas de Radio Progreso, los programas en vivo de Radio Coco, con la participación de Vicentico Valdez y La Sonora Matancera en La Habana.
    Las emisoras dominicanas de la época estaban lógicamente altamente politizadas y su programación musical regular estaba supeditada a los dictámenes de la época y a la difusión de toda la «vida y obra» del Presidente Trujillo.

    No se vislumbraba en el horizonte sanjuanero la posibilidad de que algunos de nuestros ricos empresarios se animara a instalar una emisora de radio, quizás por nuestra mentalidad ruralista o la equivocada percepción de que sólo deja ganancias lo que se come y no lo que se oye, pero de pronto y sin estar ni esperándolo ni preparados para ello un licenciado en farmacia, radio difusor, cibaeño y visionario, J. Alfredo Achécar, desmontó su emisora radial en su nativo Pimentel, empacó sus bártulos y llego a la provincia San Juan, listo para convertirse no sólo en el pionero de la radio en nuestro pueblo, sino en parte importantísima de su historia, su cultura y sus quereres.
    En ese San Juan de entonces, no habían locutores, ¿para qué ni no habían emisoras? Existía, sin embargo, un grupo importante de jóvenes amantes de los programas de radio que soñaban conque algún día sus voces iban a ser escuchadas más allá del entorno familiar, allende las esquinas de sus hogares y de las controladas tertulias afectivas.

    CONTRA VIENTO Y MAREA

    Alfredo Achécar consiguió en alquiler una casa de madera situada en la calle Capotillo justo detrás de la Escuela Parroquial (el colegio de los curas y las monjas), mandó a buscar un técnico a Santiago de los Caballeros llamado Luis Fondeur, reclutó a un grupo de muchachos dispuestos a ser parte de la historia, los entrenó como pudo, les insufló el necesario entusiasmo por esa primera experiencia inédita en San Juan y puso manos a la obra.

    La instalación de una emisora de radio no solo suponía el montaje de antenas y transmisores, sino la expresa adecuación de sus emisiones a los requerimientos socio políticos de la época, al compromiso, so pena de muerte, de que esa señal era propiedad del Estado Dominicano, léase Gobierno, y de que jamás y por ninguna circunstancia esa emisora se iba a poner al servicio de intereses contrarios al gobierno de Su Excelencia, el Generalísimo y Dr. Rafael Leonidas Trujillo Molina.

    El técnico contratado para la instalación de Radio San Juan, La Voz de Quisqueya, había encontrado algunos obstáculos para hacer salir la señal al aire, no sólo por la debilidad de la señal de 1/4 de potencia, ni por la ubicación geográfica de la antena que no era más que un enorme palo de bambú que se alzaba dispuesto a rascar las nubes, sino porque el plantel de locutores que literalmente se estaba comiendo las uñas de la emoción urgía la salida lo más pronto posible.
     
    LLEGO EL DIA

    Sin precisar el día exacto, aunque si el año, 1957, se encontraba en la emisora el locutor Rafael Duval Díaz (Pequé) observando los trabajos de instalación, el técnico Espinal estaba confrontando problemas hasta que descubrió que faltaban unas baterías (pilas) en alguna parte del transmisor, colocadas estas, ¡la señal salio al aire!, de inmediato llamó al único locutor disponible para que dijera algo y ni corto ni perezoso Rafael Duval Díaz expresó estas palabras: «EMISION PRUEBA RADIO», siendo estas las primeras palabras pronunciadas por un locutor sanjuanero, creo que San Juan entero escuchó esta frase, salida con emoción de los pulmones y los labios del pionero, en términos de locutores de San Juan de la Maguana, un hombre que dedicó la mayor parte de su vida al arte del buen decir, que por generaciones fue escuchado y que no ha sido lo suficientemente reconocido por quienes hoy disfrutan de los adelantos de una radio que paso las de Caín para poder establecerse.

    Como esta historia es larga voy a continuar contándola en otras entregas, aún falta mucho por decir y me propongo darla a conocer porque San Juan de la Maguana tiene y debe conocer quienes fueron sus mejores hombres, además mis 45 años en la radio nacional e internacional me da aval suficiente para contar las cosas como son, con sus cosas grandes y sus detalles, algunos desconocidos por el común de la gente.

    lura29@yahoo.com

  • Nuestras Calles

    Este es un listado de los nombres de las calles de San Juan de la Maguana y en honor a que o quien fueron puestos estos nombres.

    Por Yanira Suero Villegas



    PERSONAJES
    A
    Anacaona: reina indígena esposa de Caonabo, cacique del cacicazgo de Maguana.
    Arcadio Rodríguez:  primer médico sanjuanero.

    C
    Caonabo: cacique del cacicazgo de Maguana, esposo de Anacaona, encabezó sublevaciones contra los españoles por lo que fue capturado y embarcado a España, donde nunca llegó pues murió en la travesía.
    Colón: navegante Cristóbal Colón quien llegó a la isla de Santo Domingo en 1492.

    D
    Diego de Velázquez: (1465-1524) conquistador español, fundador de la ciudad de San Juan de la Maguana.
    Domingo Rodríguez: munícipe educador de San Juan de la Maguana.
    Dr. Cabral: primer médico radicado en  San Juan de la Maguana.
    Duarte: (Santo Domingo 1813- Caracas 1876) padre de la patria dominicana, fundador de la Sociedad Secreta La Trinitaria.

    E
    Enmanuel: uno de los nombres de Jesucristo.
    Enriquillo: cacique indígena que vivió en la sección La Higuera de San Juan de la Maguana hasta su sublevación en la sierra de Bahoruco contra los españoles.
    Eugenio Ma. de Hostos: (Puerto Rico 1839-1903) escritor, pensador, educador puertorriqueño. Creó la escuela normal e hizo innumerables aportes valiosos a la educación dominicana.
    Eusebio Puello: (1811-1873) coronel combatiente de la Batalla de Santomé.

    G
    Gral. Cabral: (San Cristóbal 1816- Santo Domingo 1899) general que encabezó la Batalla de Santomé y junto a Luperón combatieron en la Guerra Civil de 1865. Presidente de la República 1866-1868.
    Guarocuya: indígena de la isla La Española, sobrino de Anacaona; encabezó una resistencia contra los españoles pero fue ejecutado.

    J
    José A. Achecar: instaló la primera emisora de radio en San Juan de la Maguana en 1962: La Voz de Quisqueya, hoy Radio San Juan.
    José del Carmen Ramírez: combatiente de la Batalla de Santomé, iniciador de la educación en San Juan.
    Juan Contreras: general combatiente de la Batalla de Santomé.
    Juan Pablo Pina: combatiente de la Batalla de Santomé, iniciador de la educación en San Juan.

    L
    Luis Pelayo González: juez, munícipe destacado.
    Luperón: (Puerto Plata 1839-1897) héroe de la guerra de La Restauración del 16 de Agosto de 1863.

    M
    Manuel Paulino: colabora con los inicios educación en San Juan.
    Mariano Rodríguez Objío: munícipe destacado de San Juan.
    Mella: (Santo Domingo1816-1864) padre de la patria dominicana, lanzó el trabucazo que anunciaría la independencia de los dominicanos.  
    Monseñor de Meriño: (1833-1906) sacerdote presidente de la República Dominicana (1880-1882).
    Monina Cámpora: sanjuanera maestra del arte y la cultura, la Escuela de Bellas Artes en San Juan también lleva su nombre.

    O
    Orlando Martínez: periodista dominicano, destacado por sus escritos de crítica por lo que fue asesinado.
    Otilio Méndez: munícipe sanjuanero, escritor, cabecilla de entidades culturales como Ateneo Sanjuanés del 1902.

    P
    Pedro Henríquez Ureña: (1884-1946) escritor, ensayista, maestro, crítico, intelectual y poeta dominicano. Hijo de Salomé Ureña, hizo valiosos aportes a la vida cultural e intelectual dominicana.
    Pedro J. Heyaime: munícipe destacado de San Juan de la Maguana. Fué regidor, comerciante e impulsó el desarrollo de la ciudad. El estadio de softball también lleva su nombre.  

    R
    Rosalina Canó: (1908-2004) educadora sanjuanera que dedicó su vida a la ardua tarea de enseñar.

    S
    Salomé Ureña: (Santo Domingo 1850-1897) escritora dominicana, poetisa  nacional, educadora, esposa de Francisco Henriquez y Carvajal y madre de Pedro, Max y Camila Henríquez Ureña; todos máximos exponentes de la cultura dominicana.
    San Antonio: monje misionero cristiano, su festividad es el 17 de Enero.
    San José: esposo de la virgen María madre de Jesús. Su festividad es el 19 de Marzo.
    San Juan Bautista: patrón de la ciudad de San Juan de La Maguana. Proclamó la llegada del Mesías, predicó la importancia de la penitencia y bautizó a los creyentes en el río Jordán. Su obra culminó con el bautismo de Jesús. Al poco tiempo fue decapitado a petición de Salomé la hija de Herodes.
    San Lucas: autor del libro Hechos de los Apóstoles y del Evangelio según San Lucas contenidos en el Nuevo Testamento. Es Patrón de los médicos. Su festividad es el 18 de Octubre.
    San Miguel: nombre de uno de los siete arcángeles, patrón de los enfermos. Su festividad es el 29 de Septiembre.
    San Pablo: apóstol, difusor del cristianismo, sus acciones están contenidas en el libro Hechos de los Apóstoles del Nuevo Testamento. Autor de trece epístolas, entre ellas la famosa 1era.Corintios 13 sobre el amor. Su festividad es el 29 de Junio.
    San Pedro: apóstol, discípulo de Jesucristo, autor de dos epístolas contenidas en el Nuevo Testamento. Su festividad es el 29 de Junio.
    Sánchez: (Santo Domingo 1817- San Juan 1861) padre de la patria, participó activamente en la guerra de independencia, enarboló la primera bandera dominicana, fue fusilado por luchar en contra de planes anexionistas.  

    T
    Thomas F. Reilly: (Boston, EEUU 1908- San Juan, R.D.1977) nombre de la Av. Circunvalación. Obispo de la diócesis de San Juan de la Maguana de 1953 a 1977 que enfrentó con valentía la dictadura Trujillista.

    W
    Wenceslao Ramírez: líder de la Revolución de 1912, padre de José del Carmen Ramírez

    Z
    Zoilo Mesa: abogado, munícipe destacado.

    FECHAS

    27 de Febrero: día de la independencia nacional, 1844.
    19 de Marzo: día en que se celebró la batalla que lleva ese nombre por la Independencia Nacional en Azua, 1844.
    19 de Abril: día en que se aprobó la resolución que elevó a la categoría de Provincia a San Juan, 1938.
    30 de Mayo: día en que fue ajusticiado el dictador Trujillo, 1961.                                       
    24 de Junio: día de la fundación de San Juan de la Maguana, 1503.y dia de nuestro patrón San Juan Bautista
    4 de Julio: día en que fue ajusticiado en San Juan, el padre de la patria Fco. del Rosario Sánchez, 1861
    12 de Julio: día en que salieron las últimas tropas norteamericanas del país durante la Invasión Norteamericana de 1924.
    16 de Agosto: día de La Restauración de la República, 1863

    ACONTECIMIENTOS

    Areíto: ceremonias realizadas por los indígenas, que incluían danzas, ritos. Se supone que en el Corral de los Indios era uno de los lugares donde se efectuaban.  
    Club de Leones: en referencia a la institución que lleva este nombre.
    Estrelleta: nombre de la batalla celebrada en Elías Piña por la Independencia Nacional encabezada por José Joaquin Puello  el 17 de Septiembre de 1845.
    Independencia: en referencia al acontecimiento de la Independencia Nacional el 27 de Febrero de 1844.
    Las Carreras: nombre de la batalla celebrada en Azua por la Independencia Nacional el 21 de Abril.
    Santomé: nombre de la batalla celebrada en San Juan de la Maguana por la Independencia Nacional encabezada por el Gral. José Ma. Cabral  el 22 de diciembre de 1855 en la sabana Santomé.
    Trinitaria: nombre de la sociedad secreta de ideas independentistas creada por Juan Pablo duarte el 16 de Julio de 1838.

    LUGARES

    Sabana Yegua: nombre de la presa y comunidad donde está ubicada sobre el rio Yaque del Sur.
    Capotillo: nombre del cerro del cibao escenario del «Grito de Capotillo» que dió origen a la guerra de Restauración el 16 de Agosto de 1961.
    Sabaneta: nombre de la presa y comunidad donde está ubicada sobre el rio San Juan.
    Corral de los Indios: plaza ceremonial indígena ubicada en el municipio de Juan de Herrera.

  • Liborio Mateo

    A los ochenta y uno (82) años de la muerte de OLIVORIO MATEO, para algunos sanjuaneros este nombre es sagrado y al mencionársele, se le guarda el merecido respeto especialmente de aquellas personas de edad avanzada.

    OLIVORIO MATEO nace en un paraje de la Maguana llamado el Naranjal en el año 1874. Era bajetón, mulato oscuro, pelo crespo de 175 libras. No sabía leer ni escribir. Usaba al cuello un pañuelo de madrás rojo y blanco y permanentemente una pipa en la boca. Si algo había que llamara la atención era su extraño comportamiento para desaparecer sin dejar rastro, para volver a reaparecer al cabo de unos días, sin ofrecer explicación alguna a tan extraño comportamiento. Buscaba en la soledad de los bosques el encuentro trascendental con lo divino.

        Los graves daños dejados por el ciclón que en 1908 azotó el Municipio de San Juan con varios días de lluvias incansables, marcó en los familiares de Olivorio (quienes le consideraban como loco), un hecho de gran importancia con la desaparición del hogar de Olivorio, quienes después de una infructuosa búsqueda de sus familiares y amigos le dieron por muerto, dándose paso a los famosos «nueve dias» de rezo.

        Durante el último de esos rezos, llegó al poblado diciendo «yo vengo de muy lejos», un ángel montado en un caballo grande lo condujo al cielo ante Dios, quien le ungió con poderes divinos, como la prédica religiosa y la curación de las enfermedades. Desde entonces se convirtió en el hombre más famoso de toda esta región, y San Juan en el centro del peregrinaje al que acudían campesinos de los diferentes lugares del País.

        La Conversión de Olivorio Mateo en un «Dios» fue responsabilidad de un brujo llamado Juan Samuel oriundo de la isla de Guadalupe, quien ejercía los oficios de brujo y curandero.
    Juan Samuel logra que Olivorio trabajara para él como peón. Obtiene Olivorio la oportunidad de convertirse en un «DIOS».

        Sostiene E.O. Garrido Puello, que Juan Samuel asistió «quizás como Padre Espiritual, al nacimiento del Olivorismo. Le dio aliento y ayudó en la organización de sus prácticas, pero cuando Olivorio se vio en las manos de la justicia, se esfumó como sombra pasajera, dejando un vago rumor como recuerdo».

        Olivorio crea un «ejercito» o pueblo, al cual se unieron criminales y
    prófugos de la justicia. En un serio reino, creó Santos y una Corte Celestial. Se estableció en un lugar llamado El Palmar, alejados de las autoridades, A ese reino se trasladaban muchas personas en búsqueda de solucionar sus problemas.

    OLIVORIO EL CURANDERO

        Ejercía la medicina de manera rara armado de un palo de piñón golpeaba al paciente, pronunciando las palabras «Salga el mal y entre el bien». Algunos sometidos a esas curaciones morían y entonces el decía «este ya está curado». Esto originó que sus seguidores le llamaran el maestro.

    PERSECUCIÓN DE OLIVORIO

        En 1911, las autoridades de San Juan de la Maguana, decidieron acabar con las actividades Olivoristas y en ese entonces el General Juan de Dios Ramírez, jefe comunal del pueblo, dió instrucciones para que fueran detenidos Olivorio y sus seguidores. Al ser conducido hacia el pueblo Olivorio se escapó y esta huida contribuyó a que se propagara la idea de que él tenia poderes divinos.

        Un hermano del General Ramírez se ofreció para someter a Olivorio a la justicia. Olivorio fue conducido a una celda de la cárcel de Azua, donde después de cierto tiempo salió absuelto. Luego decide cambiar de morada, trasladándose del Palmar al paraje El Naranjo donde se consideró seguro.

        En 1911 el Presidente de la República, el Sr. Ramón Cáceres ordenó la destrucción del Olivorismo, debido a la gran presión del pueblo Dominicano. Las tropas del Gobierno no tardaron en localizar la secta Olivorista, entrando en contacto con su ejercito, desbandándolo. Olivorio logró escapar internándose en la Cordillera Central, uniéndose a este algunos seguidores. «Las fuerzas del Gobierno quemaron y arrastraron los ranchos que les servían de cuarteles a los Olivoristas».

        El asesinato del Presidente Cáceres dejó inconcluso este trabajo. El
    Gobierno de los Victoria, nada hizo para evitar la continuación del
    Olivorismo. Según investigaciones, se considera que las autoridades de turno llegaron a utilizar los servicios del Olivorismo para satisfacer sus intereses políticos.

        El investigador Horacio Blanco Fombona sostiene: «Olivorio probó en más de una ocasión ser un guerrillero de gran valentía y arrojo, a lo que ningún jefe militar de la época, aunque le solicitaron ayuda, confió en él, debido a que nadie ni nada le haría abandonar sus predios». Opinión no compartida por otros investigadores ya que consideran que Olivorio no tenía el mínimo concepto de que es patria… .

    OCUPACIÓN NORTEAMERICANA


    MUERTE DE OLIVORIO

        En 1916 cuando la ocupación Norteamericana en el país, decidieron desarmar el pueblo. Esta era una de las metas trazadas para poder introducir los cambios que deseaba Washington. Olivorio quien tenía un ejercito armado, fue invitado a deponer las armas, este obtemperó ante esta invitación y esto dió motivos a que los Yankees ordenaran una persecución.

        Dice E. O. Garrido Puello: «esa persecución nada tenía que ver con la
    religión que ellos sustentaban. A los Yankees les importaba que Olivorio
    ejerciera de Médico, inspirado por poderes divinos, fungiera de Dios y se hiciera adorar por sus prosélitos fanatizados. Lo que no admitían era el grupo armado.

        Los Norteamericanos deciden ponerle freno a sus actos vandálicos, desde 1917 hasta 1922, Olivorio y sus gentes tuvieron que vivir como una tribu nómada de lugar en lugar en búsqueda de tranquilidad.

        El 27 de Junio de 1922 un destacamento de la Policía Nacional, al mando del Capitán Willians y el Teniente Luna, asaltó por sorpresa después de una denuncia, las fuerzas de Olivorio, muriendo en el acto junto a un hijo de él y otros seguidores. Su cadáver fue llevado a San Juan y exhibido en el parque del pueblo a la vista de todos aquellos creyentes que dudaban esa muerte, ya que a Olivorio no le entraban balas.

        El escritor E. O. Garrido Puello, en entrevista que le hiciera a un hijo de Olivorio llamado Cecilio, le dijo que antes de morir, su padre le explicó lo siguiente «Ya llegó la hora», que midió siete pies y dijo: «eso es lo que se necesita para un muerto». «No dejes camino real por vereda». Etc.

    El telegrama informando el deceso de Olivorio dice así:

    «Director departamento Sur P.N.D Santo Domingo. He tenido un encuentro con el grupo de Olivorio, compuesto por 12 hombres en el campo de Arroyo el Diablo, aproximadamente a 35 millas al Norte de San Juan, a las 7:00 A.M, del Martes 27, resultaron identificados cuatro bandidos muertos, incluyendo al Dios Olivorio, Jefe de los bandidos de este Distrito. El cadáver del Dios Olivorio ha sido identificado, capturamos 8 revólveres, 3 carabinas y 150 cápsulas.


    Ninguna baja de la Policía Nacional Dominicana, firmado


    Willians P.M. Rwey Jr.
    Coronel Comandante Policía Nacional.

    LA INCIDENCIA DE OLIVORIO


    OLIVORISMO: MESIANISMO SOCIO-RELIGIOSO

     

        El caso de Olivorio Mateo constituye el fenómeno más singular de mesianismo socio-religioso en la República Dominicana. Tuvo su principal centro de operaciones en la zona rural de San Juan de la Maguana donde sus cultos concitaron la atención no sólo de los habitantes de la Región, sino también de personas de diversas latitudes de la geografía nacional.

        Se dice que Olivorio (o Livorio) fue un personaje que inicialmente sirvió al general Máximo Cabral como curandero en el Norte y que luego cruzó la cordillera, estableciéndose en la zona rural de San Juan donde se dedicó a la curandería.

        Sus facultades mágico-religiosas y su carisma ejercieron una notable influencia entre sus seguidores, quienes le llamaban indistintamente «Dios Olivorio», Papá Livorio» o «Livorio Mateo», aunque algunos investigadores han sostenido que el nombre exacto era Olivorio Mateo.

        Su figura alcanzó mayores ribetes de leyenda y prestigio cuando enfrentó con su gente a la soldadesca yanqui que invadió el país durante el período de 1916-1924. Finalmente Olivorio fue muerto en una emboscada en 1922, pero sus hazañas y facultades singulares continuaron siendo objeto de veneración por creyentes y seguidores.

        En 1917 un gran contingente de marines enfrentó a más de mil olivoristas con un saldo de varios muertos por ambos lados, pero Mateo y sus seguidores se replegaron. En 1919 se registró otro enfrentamiento y desde entonces la persecución fue constante. Livorio y su gente se ocultaban en las montañas, entre Bánica y Constanza, donde establecieron campamentos y sembraron conucos.

        Según los reportes publicados en el Listin Diario y El Cable de San Juan, Livorio fue muerto el 27 de junio de 1922, en un lugar conocido como La Hoya del infierno. Desde hacía más de un mes las fuerzas de la Guardia Nacional lo habían localizado cerca de la Loma de la Cotorra, habiéndose producido un tiroteo.

        Olivorio, perdió varios hombres y mujeres. Los hermanos Lalín y Enerio Romero, habían sido comprados por la Guardia y guiaron a las tropas hasta su último escondiste.

        La Guardia atacó al amanecer cuando Olivorio y los suyos celebraban sus ritos matutinos. En el tiroteo, Olivorio, uno de sus hijos (Eleuterio) y dos seguidores (Maquina y Pomero) murieron.

        El cadáver de Livorio fue introducido en una «pariguela» y llevado a San Juan, donde fue exhibido a la población.
    En el 1938, en plena dictadura de Trujillo, el cura párroco de las Matas de Farfán, Bánica y El Cercado se quejaba ante el gobierno de que numerosas personas en las regiones de su jurisdicción se dedicaban a olivoristas. El gobierno de Trujillo instruyó para que fueran suspendidas tales prácticas.

        Sin embargo, dos décadas después, desaparecida la dictadura de Trujillo, o en un ocaso, el culto a Olivorio se restablecía en la misma zona, dando lugar a los trágicos acontecimientos de Palma Sola.

    Fuente: Extracto del web www.rincondominicano.com

  • Palma Sola

    Resultado de imagen para la masacre de palmasola

        Tenía algo más a su favor: Era miembro de la «Familia Ramírez», de gran influencia en toda la región suroeste desde la época de la montonera, de los caudillos que se alzaban «por cualquier cosa» y varios de cuyos miembros habían sido también «Generales» como Wenceslao Ramírez y José del Carmen Ramírez entre otros. Había además historias de Diputaciones, Senadurías, alianzas matrimoniales de algunas de sus mujeres con hijos de Héroe de Santomé, en fin, que la administración publica sanjuanera no podía escribir sin mencionar un hombre o una mujer de esta prestante familia.

    ¿Cómo se da? ¿Por que? ¿Cuales fueron las causas? ¿Quienes fueron los responsables?

    Por: Dr. Sobieski De León L.

        La Matanza de Palma Sola ocurrió el 28 de Diciembre de 1962, Día de los Santos Inocentes en el Santoral Católico. Se da por influencia que tenía en el campesinado y gente sencilla de los pueblos el culto al «Dios Olivorio Mateo» («Papa Liborio»). La influencia no fue solo en San Juan de la Maguana, sino que empezó a trascender no solo la Región Suroeste sino el mismo territorio nacional.

        El «oliborismo» (u «Olivorismo»), es una Religión Popular, dicho en términos sociológicos se trata de un movimiento mesiánico, en donde el Mesías o Salvador, era Oliborio Mateo. Nacido en la sección de «La Maguana», prácticamente en la cordillera central, allí mismo desarrolló su culto o predica de carácter moral-religioso.

        Los Mellizos de Palma Sola, paraje de Las Matas de Farfán, le dan continuidad al culto, ya que eran abiertamente oliboristas.

        Es tanto el auge que toma este movimiento para mediado del año de 1962, !año electoral!, y tantas las personas que la siguen, que en un momento dado como finales del mismo año, adquiere el carácter de un «movimiento de masa» que había concentrado su culto en «Palma Sola», aunque eran tres, eran los dirigentes máximos de ese movimiento de religiosidad popular.

        Recién se acababa de decapitar la Tiranía, de más de 30 años de opresión al Pueblo, el 30 de Mayo de 1961. Sin embargo, quedaban aun con mucho poder, los remanentes del Trujillismo, a saber, Militares, Civiles y la Poderosa Iglesia Católica, sustentadora espiritual de ese régimen tiránico a cambio de los privilegios que el Dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina le otorgaba a la iglesia a través del llamado «Concordato» o «Contrato entre el Estado Vaticano regenteado por el Papa de Roma, y el Estado Dominicano, representado por el tirano Trujillo».

        Así pues, la iglesia Católica tiene un papel preponderante en la Matanza de Palma Sola, puesto que fue la actora mas interesada en los acontecimientos de aquel Día de Exterminio de Inocentes, autoproclamándose como siempre como «Rectora de la Fe del Pueblo Creyente», la «Guía Absoluta de lo que el Pueblo debe creer».

        La Iglesia se oponía – y se opone- al «Olivorismo». Ve en el una competencia en cuanto a las creencias de la gente. Prueba de esto lo constituyen las declaraciones del Obispo extranjero Thomas F. O Reilly, y los curas redentoristas norteamericanos de la Diócesis de Las Matas de Farfán, protagonistas de primer orden en la Matanza de Palma Sola, junto con los militares y civiles neo trujillistas que lo secundaron en su acción dantesca de corte fascista.

        La Iglesia a través de sus «organizaciones sociales», organizó a la «Sociedad Civil Católica», autoridades de el tren gubernamental, empresarios, profesionales de todas las ramas, profesores, periodistas, etc., quienes en un «Documento Publico», aparecido en el Periódico conservador «El Caribe» AMENAZARON CON HACER JUSTICIA CON SUS PROPIAS MANOS SINO DETENÍAN LAS CARAVANAS QUE IBAN EN ROMERÍA A PALMA SOLA.

        Aducían que el «Culto a Liborio» en Palma Sola, estaba en contra de los «Valores Cristianos». Es esto pues lo que lleva el 28 de Diciembre de 1962, Día de Los Santos Inocentes en el Santoral de la Iglesia Católica, a realizar «La Matanza» a través de la fuerza publica de militares y policías neo-trujillistas en complicidad con la iglesia, representada en esos momentos en el Poder Gubernamental por el Obispo Monseñor Elíseo Pérez Sánchez, obispo de Higuey, miembro del llamado Consejo de Estado, que regía al país para esa época.

        La excusa publica anunciada en los periódicos fue «la muerte del general Rodríguez Reyes, que a pesar de haber servido al régimen trujillistas, se perfilaba como el hombre de confianza del seguro ganador de las elecciones de Diciembre del 1962, Profesor Juan Bosch, quien le tenía asegurada la posición de Ministro de las Fuerzas Armadas.

        Sin embargo, no era bien visto ni por los entrometidos asesores norteamericanos ni por sus serviles criollos, los oligarcas agrupados en la Unión Cívica Nacional, que los representaba políticamente.

        Así pues, los Mellizos de Palma Sola y «su movimientos religioso popular» fueron acusados de haber matado al General Rodríguez Reyes, componenda esta de la Unión Cívica Nacional, que representaba a los ricos oligarcas del país, de pensamiento político atrasado, y quienes querían a toda costa ser los herederos de Trujillo para mantener sus privilegios, pero ya sin Trujillo en el Poder.

        Está más que comprobado que en Palma Sola no hubo armas y que los únicos culpables de la Matanza fue el ejercito y la Policía Nacional dirigidos por los remanentes trujillistas.

        No podemos dejar de mencionar que el Poder Imperial Norteamericano, que siempre está hundiendo sus garras en nuestros pueblos para impedir su propia autodeterminación y destino, fue el asesor de la Matanza de Palma Sola y de los acontecimientos politico-sociales que le siguió a ese genocidio, porque fueron precisamente ellos quienes ordenaron quienes iban a sustituir a Trujillo en el Gobierno de la República Dominicana.

        Lo de Palma Sola, fue un movimiento que se politizó a favor de las fuerzas conservadoras y reaccionarias de la Nación Dominicana. Y SOBRE TODO EN CONTRA DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO DOMINICANO, el Partido que adoptaron las masas populares, dirigido y fundado por Juan Bosch desde el exilio en Cuba. En Cambio, la Unión Cívica Nacional, era el Partido de los ricos, tutumpotes, o dueños de las tierras, de las empresas y del comercio del país.

        El gran desarrollo del PRD, y puesto que Juan Bosch era un probado luchador antitrujillista que vivía exiliado de su patria por tal razón, ATEMORIZO a los sectores de Poder de la época.

        Hay pruebas documentales de que la Unión Cívica Nacional -UCN.- quiso apoderarse del «Movimiento Liborista» de Palma Sola. Por esa razón, los Mellizos de Palma Sola, habían creado una «organización» que llamaron desde un principio: «Unión Cristiana Nacional -U.C.N.- que coincidía en sus siglas con las del Partido de los ricos Unión Cívica Nacional.

        Otro dato claro del «uso político» que le dieron al «movimiento mesiánico de Palma Sola», fue el caso del General Miguel Angel Ramírez Alcántara sanjuanero exiliado en Guatemala y Costa Rica, enemigo del régimen trujillista por haberle dado este muerte a un comerciante sanjuanero hermano suyo: el señor Prin Ramírez. A su regreso del exilio, el general Ramírez Alcántara regresa a su pueblo natal, San Juan de la Maguana, y funda el Partido Nacionalista Revolucionario Democrático- PNRD.- usando lideres naturales de la comunidad como Santiago de León López y Carmito Paulino.

        Además un dato interesante, quizás el más importante de todos y el menos comentado, era que la «Familia Ramírez» estaba indisolublemente ligada a «Oliborio Mateo». En sus años mozos, Oliborio Mateo había sido un peón en una de las fincas de uno de «Los Ramírez», el Padre de Cristiana Ramírez.

        Años después, cuando «Liborio» se alza contra los marines yanquis que dirigían en nuestro país la repartición de las tierras para sus planes empresariales monopolistas de ingenios azucareros y producción de productos agrícolas diversos, la relación de Liborio con «los Ramírez» era normal. Es por ello, que a la hora de intermediar entre el Gobierno y los yanquis por un lado y Oliborio Mateo y sus campesinos partisianos por el otro, se piensa «en ese Ramírez» que fue el patrón de Oliborio en sus años mozos.

        Se habla incluso de traición. Que fue este Ramírez, quien traiciona a Oliborio Mateo, delatándolo frente al Gobierno de turno tutelado por los yanquis ocupacionistas que lo perseguía a el y a sus gentes.

        El General Ramírez Alcántara, aprovecha esta coyuntura histórica proclamándose «Liborista», y proclamando a la «Familia Ramírez» como «tal». Sabe de su influencia en San Juan de la Maguana y en toda la región. Félix Caamaño y su padre Plutarco Caamaño confesos «Liborista», son atraídos al nuevo Partido del general. Son las cabezas visibles del «Partido» en Palma Sola. Todo el ensamblaje esta dado. La combinación esta hecha. Se ha creado la simbiosis: Oliborismo y Familia Ramírez. Y puesto que el movimiento mesiánico o de salvación de esas masas campesinas irredentas, hambrientas, famélicas, analfabetas, las arropa todas, y ellas solo obedecen a su Dios Oliborio, o sus sucedáneos, Los Mellizos de Palma Sola, el milagro se da. Por obra y gracia del fementido «Olivorismo del General Ramírez Alcántara», y por el activismo político certero de «los Caamaños Liboristas » (Padre e hijo…y el espíritu santo).

        El Partido Nacionalista Revolucionario Democrático- PNRD.- desplaza del alma campesina a los falsarios de la Unión Cívica Nacional. La estrategia de Juan Bosch, conforme a todos los vaticinios, es elegido Primer Presidente Constitucional de la República Dominicana, después de 31 años de dictadura trujillista. Pero el general Miguel Angel Ramírez Alcántara, es catapultado como líder en San Juan de la Maguana y el suroeste, gracias a los campesinos «Liboristas», guiado desde Palma Sola, por los representantes de Oliborio Mateo en la tierra: Los Mellizos de Palma Sola.

        La Matanza de Palma Sola es pues la conjura de la Unión Cívica Nacional, en contubernio con la iglesia católica, dirigidos por extranjeros imperialistas y neocolonialistas desde su cubiculo de la Embajada Norteamericana en Santo Domingo. Representa el Primer Zarpazo a la nueva Democracia representada por Juan Bosch, Presidente Constitucional de la República en las primeras y únicas elecciones libres de nuestro país. Por otro lado, un zarpazo mas de la iglesia, desde sus buenos tiempos inquisitoriales, en que se encarcelaba en calabozos, juzgaba en los «Santos Tribunales» o «Santo Oficio», cercenaba cabezas, ahorcaba, descuartizaba indígenas en América y llevaba a la hoguera a gentiles y «herejes». Los «Liboristas», eran los nuevos «herejes» apartados de la «Doctrina de la Iglesia».

        Había que darles y dar una nueva «lección» a las presentes generaciones. La Iglesia, con sus curas redentoristas «norteamericanos» de Las Matas de Farfán y los de San Juan de la Maguana, y movilizando sus «organizaciones de masas y sus intelectuales», dio una buena lección masacrando inocentes, el Día de los Santos Inocentes del Santoral Católico: El 28 de Diciembre de 1962, fecha de la execrable MATANZA DE PALMA SOLA.


    Fuente: Extracto del web: www.rincondominicano.com
  • Batalla de Santomé

    Los Hechos


    La Batalla de Santomé se efectuó el 22 de Diciembre de 1855, en la sabana del mismo nombre en San Juan de la Maguana, entre el ejército invasor haitiano comandados por Solouque y el ejército dominicano comandados por el Gral. José María Cabral.

    Solouque invadió el territorio dominicano con mas de 12,000 hombres armados. Un cuerpo del ejercito haitiano invadió por Neyba, otro por los lados de Enriquillo en Barahona y el otro comandado por el Gral. Antoine Pierre que venía por el camino de Punta Caña.

    El ala derecha del ejercito dominicano se extendía por Hato del Padre, el ala izquierda por Chalona y su centro se extendía por Arroyo Loro. El ejército dominicano estaba compuesto por 4,500 hombres.

    El Gral. Cabral viendo que la batalla estaba indecisa y acordándose de la admonición del Presidente Santana. «Ay de usted Gral. si los haitianos beben agua del río San Juan» llamó a su ayudante el coronel Eusebio Puello y le dijo «Creo que ha llegado la hora de morir» y ordenó a sus soldados y oficiales la lucha cuerpo a cuerpo.

    El machete y las lanzas se blandieron, los fusiles detonaban y arremetieron contra el ejército haitiano hasta hacerlo retroceder, internándose en su territorio. Se había ganado la Batalla de Santomé para gloria de la república y de las armas dominicanas.



    Los Héroes

    Integraban el ejército de San Juan, los regimientos Ozama y Azua, con dos batallones de Las Matas, San Juan , San Cristobal e Higüey, compuestas muchas compañías por tropas de San José de Ocoa, Monte Plata, Bayaguana, Boyá y Los Llanos. La caballería estaba formada por soldados de casi todos esos lugares y de Santo Domingo.

    Se distinguieron: Gral. José María Cabral, Coronel Eusebio Puello, Gral. Juan Contreras, Gral. Modesto Díaz, Gral. Benardino Pérez, Coronel José Leger, Gral. José María Pérez Contreras, Blas Maldonado, Sandoval, Gral. Santiago Suero, Gral. Aniceto Ramírez, Sargento Juan Vélez, Juan Ciriaco Fofá.

    Lugar exacto Batalla de Santomé. Carretera Punta Caña, después del cruce de Hato del Padre. Foto: Eduardo Báez.



    Fuente: Folleto San Juan de la Maguana Por Fuera y Por Dentro.  Autor: Dr. José A. Puello Rodríguez