La República Dominicana es el único país del mundo en el cual se denomina con el apelativo “concho” a los vehículos que se usan para el transporte público de pasajeros. ¿Qué significa “concho”?
Categoría: Artículos
-
¿Por qué a los carros públicos se les llama “concho”?
El Diccionario Pequeño Larousse (pág. 257) dice: Poso, sedimento. Túnica de la espiga de maíz. En Chile, final de una cosa. Ejemplo: Ver la función hasta el concho, también en Chile sobras de comida.En la República Dominicana la palabra “concho” se usa como una epéntesis de la palabra prohibida coño. La epéntesis es una figura gramatical que consiste en intercalar letras en una palabra, distorsionándola en su pronunciación, pero dejándole el mismo significado, ejemplo: corónica por crónica.La epéntesis sirve también para disfrazar palabras prohibidas, para poderlas usar cotidianamente sin provocar reproche, ejemplo: caray por carajo. La palabra “concho” es una epéntesis de coño, que es un término tabú, que realmente no tiene ningún significado, no aparece en el Diccionario Pequeño Larousse, pero que en la sociedad dominicana es una “mala palabra”.Bueno, pero ¿por qué a los vehículos que transportan pasajeros en la República Dominicana se les denomina “concho”? El “Concho Primo” era un personaje caricaturesco creado por don Bienvenido Gimbernard, padre del historiador y músico sinfónico Jacinto Gimbernard. Esa caricatura de el “Concho Primo” aparecía en la Revista Cosmopolita que antes y durante la Era de Trujillo, producía y publicaba don Bienvenido Gimbernard, y con ella se hacían comentarios políticos y sociales, tal y como hace hoy la el personaje “Boca e chivo”.Esa revista era uno de los principales medios para la publicidad gráfica de aquella época y cuando llegaron los primeros carros Chevrolet, importados por el señor Amadeo Barletta, don Bienvenido Gimbernard le sugirió que estableciera una flotilla de Chevrolet para transportar pasajeros en una ruta fija, y que les pusiera el nombre de CARROS DEL CONCHO PRIMO, es decir, carros para transportar gente de la categoría social del “Concho Primo” de las caricaturas. Al señor Amadeo Barletta le pareció muy largo el nombre y propuso que se dejara sólo CARROS DEL CONCHO. Después el pueblo se encargó de llamar “concho” a todo vehículo para el transporte urbano de pasajeros, y creó el verbo “conchar” y el gerundio “conchando”.Muchos desconocedores del origen de nuestras cosas, han tratado de imponer el americanismo taxi, pero el “concho” ha sobrevivido y por ser un concepto autóctono, creado por nuestra historia, por nuestra costumbre, debemos preservarlo.Por Manuel Bergés / Publicado originalmente en El Día el 23 de Junio de 2016. -
Apoya a las Sanjuaneras en el Reality Show Buscando Actores 2011
Alrededor de 26 jovenes sanjuaneros asistieron al llamado a casting de Jubal films, para su proyecto, “Reality Show Buscando Actores 2011” en un vehículo que facilitara la alcaldesa Hanoi Sánchez y acompañados por el encargado del departamento de arte y cultura del cabildo, Felipe De la Cruz, así como del periodista Leopoldo Figuereo. Los organizadores manifestaron su sorpresa al ver la cantidad de jóvenes participantes de la provincia San Juan, y resaltaron el talento mostrado por la mayoría.De este casting fueron preseleccionados ocho (8) jóvenes, que asistieron a una entrevista, para de ellos elegir el representante de la provincia. Para sorpresa nuestra fueron elegidas dos representantes, no una.Yessenia VillegasYessenia Villegas, representante de San Juan mientras toma la palabra Andreina EncarnaciónAndreina Encarnación, representante de San Juan mientras toma la palabra Y por la provincia Elías PiñaSerbio Antonio MontillaSerbio Montilla (Sergio Brown) mientras toma la palabra El martes 27 fueron presentados a la prensa nacional, los 32 jóvenes de todo el país, electos para representar sus ciudades de origen. Estos participarán en un Reality Show donde estarán entrenándose con destacados maestros y actores de cine y teatro, y exhibiendo su talento para la actuación. Un jurado integrado por connotadas personalidades de la actuación evaluará el desempeño de los participantes. Las valoraciones del jurado tendrán un 40% de la puntuación, el 60% se obtendrá a partir de los mini mensajes que recibirá cada participante, lo que determinará su permanencia en la casa.Es por ello necesario que toda la comunidad se integre y participe, pues nuestras representantes necesitan el apoyo de su pueblo, el programa del reality se transmitirá por telecentro canal 13 (4 en telecable San Juan) los sábados a las 7 de la noche. A partir de este sábado 1 de octubre.Página en Facebook: http://www.facebook.com/pages/REALITY-SHOW-BUSCANDO-ACTORES-2011/223524904365311
-
Moreney, exponente del género urbano en San Juan
No es un secreto que el género urbano tiene una gran pegada y acogida sobre todo por parte del público joven. El baile del «dembow» se ha convertido en el favorito de esta población joven. En las esquinas se ven los grupos haciendo gala de las más impresionantes coreografías. En las emisoras y en las voces de jóvenes y niños se escuchan las letras de los temas del momento «Préndelo», «Se pue cuida», «Me quiere a mi» y la lista es larga ya que los exponentes son cada día más.
Entre esos exponentes, San Juan no se queda atrás, pues cuenta con varios de ellos, entre los que se encuentra Moreney cuyo nombre verdadero es Samuel Anderson Alcántara, residente en el sector Cristo Rey de San Juan de la Maguana.
Este joven de 24 años incursionó en la música urbana en el año 2000. Desde ese entonces tenía la inquietud y el talento para rimar e improvisar. Participó en varias actividades artísticas que poco a poco fueron dando a conocer su nombre dentro de este ambiente, pero no fué sino hasta el 2099 que hizo su primera grabación junto al también joven talentoso Katedrático. «Los Ojos Chinos» es uno de los temas de esa grabación.
Moreney y Katedrático en el Festival Urbano Presidente en San Juan interpretando «Los Ojos Chinos»Para esta grabación recibieron apoyo de los productores KNS y Lil Chris de Santo Domingo y de los locutores sanjuaneros Emmy Amador y DJ Master Genny «El Chocolate».
Uno de los temas más pegajosos aunque con letras controversiales caracteristícas de este estilo es el tema «Tu No Na».
«Tu No Na» interpretado por Moreney y KatedraticoMoreney ha participado en conciertos del género urbano como el Festival Urbano Presidente, El Reventón Urbano, en Fiestas Patronales de diferentes pueblos asi como también en fiestas privadas. Moreney tiene también tiene aire romántico y lo demuestra en el tema «Ven Mami».
«Ven Mami» la parte romántica de MoreneyKatedratico es estudiante universitario. Moreney está terminando el bachillerato y a la vez es diseñador gráfico y lleva dos años laborando en este puesto en la Impresora KR. Ambos en la actualidad están grabando otros temas para promoción y esperan recibir propuestas de productores.
CONTACTO
♫ Tel.: 809-982-6867 / 809-557-9161♫ Facebook: http://www.facebook.com/elmoreney y http://www.facebook.com/pages/Moreney-Katedratico/177792655589659?sk=info
♫ Web: http://WwW.RompiendoMusic.Com y http://WwW.SurUrbano.Com
♫ Correo: el.moreney@hotmail.com
Entrevista a Moreney -
San Juan de la Maguana cumple hoy 24 de Junio 508 años de fundada
Los indígenas le llamaban Maguana. Su fundación se debe a Diego de Velásquez el 24 de Junio de 1503, por orden del comendador de Larez al gobernador de la colonia Don Fray Nicolás de Ovando. Fue fundada próximo al río San Juan cerca de la sección hoy conocida como Manoguayabo; próximo a donde estaba el cacicazgo de Maguana, cuyo cacique era Caonabo. En este lugar aún quedan vestigios de la época en La Pared, lugar donde se cree existían ingenios de azúcar.En fecha de diciembre de 1508 fue despachado en Sevilla el real privilegio por el cual se concedía a la isla «La Española», un escudo de armas para cada una de las poblaciones fundadas hasta esa fecha en la isla. A la villa de San Juan de la Maguana, se le concedió el escudo de armas siguiente: sobre un escudo blanco, un águila negra con un libro en las garras, rodeado de una orla dorada con cinco estrellas azules.Conoce más sobre la historia de San Juan en este enlace -
Feria Mecánica Desaparece de las Fiestas Patronales tras Construcción de la Plaza Caamaño
La feria, como se le denomina a las atracciones de juegos mecánicos ha estado ausente en las Fiestas Patronales de San Juan a partir del 2010, luego de que en el lugar donde solía instalarse fué construida la Plaza Caamaño. Este año 2011 brilló también por su ausencia lo que era un elemento tradicional en estas fiestas, con su Estrella, Carrusel (caballitos), Sillita Voladora, Carritos Chocones, Zipper, entre otros juegos. El terreno que ocupaba esta feria, hoy Plaza Caamaño ofrece una mejor distribución del espacio para carpas, además de una super tarima en donde se pueden apreciar mucho mejor las actividades artisticas y culturales que alli se presentan. La plaza ofrece tambien un mejor desplazamiento de las personas, ademas de hermosear la zona. Los únicos que no verian muy bien la eliminación de la feria son los niños que disfrutaban un montón esta atracción.
-
Catedral San Juan Bautista
Por Ivelisse Santos | Fotografías: Romelio Montero
9 de Jun 2011 12:00 AM ElCaribe.com.doUna de las provincias de República Dominicana más místicas es San Juan de la Maguana, cuyas creencias populares y la religión se mezclan y rigen la vida de la mayoría de los residentes del lugar.
Por eso es que los espacios religiosos tienen especial significado en esta provincia, siendo su templo principal la Catedral San Juan Bautista, de la Diócesis de San Juan de la Maguana.
La Catedral San Juan Bautista es una espectacular obra arquitectónica que colinda con la plaza que rinde honor a Francisco del Rosario Sánchez, quien fuera fusilado en esta ciudad el 4 de julio de 1861. En su interior y bajo el techo de sus naves se pueden observar pinturas representativas que narran la historia y costumbres de la provincia. Las mismas fueron realizadas por pintores sanjuaneros.
Las pinturas y vitrales, además muestran la vida de Jesús y los misterios que han dado origen a nuestra salvación, además los vitrales representan los 7 dones del Espíritu Santo, las 7 virtudes, los 12 apóstoles, las estaciones del vía crucis y los 24 vitralitos de la cúpula sobre el Padre Nuestro.
En este templo se puede apreciar un estilo fundamentado en un exquisito y creativo eclecticismo arquitectónico, que mezcla varios estilos como el romano, el neogótico, el barroco y el árabe, lo que marca una pura autenticidad y originalidad.
En el 1992, en el templo se inició una millonaria remodelación que conjugó las arraigadas creencias religiosas con el arte en su diseño, hecho que fue motivo de controversias. Sin embargo, es por estos cambios y el significado de su arte, que la catedral es hoy uno de los lugares más visitados por extranjeros y dominicanos.
Hoy, el templo religioso cuenta con 31 hermosas pinturas, que recogen la geografía, la historia y la cultura de las tres provincias que componen la diócesis: Azua, San Juan y Elías Piña; obras de artistas sanjuaneros, que prmiten a estudiantes y a todos los visitantes dominicanos y extranjeros contemplar los grandes hechos que expresan la cultura y la religiosidad de los sanjuanenses.
Cuenta además, con un amplio salón de parroquial, lugar donde se han realizado eventos como la Feria del Libro, exposiciones de pinturas de artistas locales y donde los jóvenes desarrollan sus capacidades artísticas a través de representaciones teatrales y concursos literarios.
Su amplio parqueo, también remodelado, ha sido escenario de grandes eventos formativos y culturales como ha sido la Cena del pan y el vino.
Otros cambios
La reubicación de la Emisora de la Diócesis Radio Corazones, no solo permitió que la catedral tuviera una sacristía digna, sino que sus nuevas instalaciones, en el segundo piso de la Casa Curial, hacen que Radio Corazones sea la emisora mejor situada en la provincia.
Otros atractivos
La catedral cuenta con un amplio patio, donde anteriormente se encontraba un cementerio llamado, Sendero de San Juan Bautista, en donde se enterraban los sacerdotes que pertenecían a la iglesia.
Además, posee el mirador más alto y hermoso de la ciudad, desde donde se puede contemplar toda la ciudad, la presa de Sabaneta y las hermosas montañas que bordean el pueblo.
-
Serie Doce cumple 7 años de estar en la red!
Serie Doce es la evolución del sitio web Serie 012. Le surgió la idea de esta web a quien escribe, Yanira Suero Villegas en el año 2004. A raiz de los buenos comentarios recibidos por haber escrito y publicado una lista de las cosas que nos caracterizan como sanjuaneros en el escrito Eres sanjuaner@ si…Pensé que San Juan de la Maguana debía tener más presencia en el internet y proyectarlo así al mundo. En ese momento apenas unos dos sitios webs sobre San Juan hacian presencia en la red.
Al inicio, en ese entonces Serie 012 lucía asi:Luego pasó a un formato más atractivo como Blog en el 2009. Ahora luce así:
En ese mismo año hicimos presencia en las redes sociales Facebook y Twitter con muy buena acogida. Serie Doce no es una fuente periódistica, su administradora es una bloguera sanjuanera, sobre todo lo último; que se complace en mantener este Blog como vinculo entre sanjuaneros con el mero objetivo de compartir con el mundo algo en común: San Juan.
Sin embargo las informaciones son confirmadas y/o sus fuentes citadas por lo que como su administradora llevo sumo cuidado con las publicaciones de las cuales soy responsable. A excepción de los contenidos u opiniones compartidos por nuestros seguidores en Facebook, Twitter o en sus comentarios.
A través de los años ha sido de gran satisfacción poder usar este medio para compartir lo que pasa en San Juan con el mundo, especialmente con los sanjuaneros ausentes, pero uno de los acontecimientos de más satisfacción fué el poder reunir a una madre con sus hijos a través de ésta vía. Vea esta historia en este enlaceHoy en dia Serie Doce es uno de tantos proyectos enfocados a dar a conocer nuestra provincia y a acercar a sanjuaneros ausentes y presentes. Seguiremos mejorando, para eso dinos que cosas te gustan más, que cosas te gustaria ver en el blog, la página en Facebook y Twitter.
-
Presa de Sabaneta
Presa de Sabaneta. Esta presa esta ubicada en la sección de su mismo nombre, a unos 30 kilómetros al norte del municipio de San Juan de la Maguana y a 230 kilómetros al oeste de Santo Domingo. Esta obra fue inaugurada el 24 de junio del 1981 y tiene como objetivo principal el riego para la agricultura, el control de inundaciones y producción de energía eléctrica. La presa fue remodelada por la compañía Hermanos Yarull, antes del Huracán George, en 1998. La fuente de abastecimiento es el río San Juan, afluente principal del río Yaque del Sur, con un caudal medio de 8.13 m3/seg. y un área de cuenca hidrográfica de 464 km2. El embalse de la presa de Sabaneta tiene una capacidad total de 66.3 millones de m3 en la cota máxima de operación, con un embalse útil de 58.3 millones de m3 y embalse muerto de 8 millones de m3. La superficie del embalse es de 2.96 km2.
La presa de Sabaneta tiene una hidroeléctrica ubicada a pie de la presa, con una capacidad instalada de 6.35 MW. Desde la puesta en operación en 1981, hasta el año 2001, ha producido 499.06 GWH, con un promedio anual neto de 23.76 GWH. El dique es del tipo de tierra y enrocamiento con una altura desde el lecho del río de 72 metros, una longitud en la corona de 800 metros, con una elevación de 654m.s.n.m. y un talud aguas arriba de 3:1 y aguas abajo 2.5:1. Esta presa posee 2 vertederos: uno tipo morning glory que comienza a operar después que el embalse llega a su cota máxima de operación y desagua al río San Juan mediante un túnel y un canal de descarga, con capacidad máximo de descarga de 980 m3/seg; y otro vertedero de emergencia de cresta libre que funciona como fusible con una cota de entrada de 647.50 m.s.n.m. y una capacidad para desaguar un caudal máximo de 4,000 m3/seg.
La casa de maquina consta de un edificio de dos niveles, donde se ubica una turbina de 6.353 MW de capacidad. El túnel de presión tiene una longitud de 115.25 metros; diámetro 9 metros caudal de diseño de 45 m3/seg. La tubería de presión tiene una longitud de 433 metros, una cota de entrada de 610.50 ms.s.n.m. con una caída de 26.28 y un diámetro de 2.75 metros. El agua turbinaza cae al río San Juan, donde es utilizada en el riego para agricultura a través del canal José Joaquín Puello, de 8 m3/seg. de capacidad, ubicado a unos 200 metros aguas debajo de la hidroeléctrica.Esta presa se encuentra en buen estado desde su reparación en el 1990, la presa, sin embargo, tiene un gran inconveniente en su operación durante la temporada ciclónica, debido a si poca capacidad de desagüe. Aunque cuenta con dos vertederos de grandes capacidades. Estos comienzan a operar después que el embalse esta lleno.
La fuente de abastecimiento en esta presa es el río San Juan, afluente principal del río Yaque del Sur, con un caudal medio de 8.13 m3/seg. Y un área de cuenca hidrográfica de 464 km2.El embalse de la presa de Sabaneta tiene una capacidad total de 66.3 millones de m3 en la cota máxima de operación, con un embalse útil de 58.3 millones de m3 y embalse muerto de 8 millones de m3, por la importancia que tiene la misma para la región Sur es de vital importancia mantener las Lomas Reforestada. -
Mmm…¡Que ricos los quesos criollos!
San Juan. Esta provincia se destaca en la producción de estos lácteos, buscados por todo el que visita la región Sur.
Escrito por: RAYSA CORPORAN (r.corporan@hoy.com.do)San Juan de la Maguana no sólo es el granero del Sur. Al igual que otras regiones del país también se destaca por su producción de quesos. Camino a Pedro Corto, municipio de esta provincia sureña, los puestos de venta en las calles cambian los habituales mangos, cocos, víveres y vegetales por bolas de apetitosos quesos frescos, que se preparan artesanalmente en las casas y pequeñas fábricas de los pobladores.
Lo mismo sucede en Punta Caña y Las Matas de Farfán, también localidades de San Juan, donde el fabricar quesos es una tradición que pasa de padres a hijos y que se remonta a tiempos muy antiguos. Y hay distintos tipos para llevar y degustar: los quesos blancos para freír, de hoja y el Arish son unos de los más vendidos.
Isabel Ogando es una de las vendedoras que ofrece queso fresco en la carretera, en Pedro Corto. Lleva alrededor de 20 años preparando quesos, luego de haberlo aprendido de su madre, quien los hacía para el consumo de su familia. En Las Matas de Farfán, Mariano García también se gana la vida con el oficio que le enseñó su madre. En un pequeño negocio que ya pretende ampliar, prepara cada día queso de hoja, queso prensado y queso “amasadito”.“El mejor queso es el de hoja, porque es más concentrado y como se prepara en agua con alta temperatura, está libre de bacterias. Pero también preparo queso amasado, cuya terminación le da un toque en el sabor diferente y una textura más suave”, explica García. Otro de los quesos que fabrica es el prensado, un queso blanco que se coloca en moldes con un objeto pesado encima, para así prensar el queso y forzarlo a expulsar el suero.
Los libaneses inmigrantes establecidos en San Juan trajeron consigo el queso Arish, otra variedad que se ha hecho muy popular y codiciado. Domingo Félix, un cibaeño radicado en Las Matas de Farfán y que, según dice, es el único dominicano que fabrica el queso Arish en esta zona, dejó de fabricar otros quesos para dedicarse sólo a esta variedad árabe, dado su gran éxito.
El queso Arish es descremado, se prepara en bolitas aplanadas y se cubre con orégano. Según Félix, su fama como afrodisíaco ha impulsado mucho la venta. “Este queso es muy buscado. Con aceite verde, limón y un trago, es mejor estimulante que esos que venden. Mucha gente lo busca por eso”, dice.
Muchos lo comen como aperitivo para acompañar tragos, pero lo habitual es que se consuma con galletas y una mantequilla que se prepara con la misma grasa que elimina el queso en el proceso de elaboración.
Otro de los quesos preparados en San Juan es el queso provolone mandarino, empacado en forma esféricas y con sogas que le dan forma de fruto.
Otras regiones. Hato Mayor y El Seibo también son importantes productores de queso en el país, destacándose el queso de hoja (una variante criolla del queso mozzarella) y marcas como el Patrón de Oro, que en realidad es queso cheddar.
Hacia el norte, en Bonao, es típica la venta de queso de hoja en las paradas, al igual que en Puerto Plata, donde también se fabrica un queso de bola holandés, mejor conocido como “queso Geo” y que se comercializa envuelto en parafina roja.
La frase
Isabel Ogando, fabricante
Los quesos ya son una tradición en Pedro Corto y nos reconocen mucho por lo buenos que son. Aunque no son tantos los fabricantes, muchos los compran para revender y así la tradición se mantiene”.
Zoom
Tradición histórica
Según el investigador y fabricante de quesos sanjuanero Sinecio Ramírez Suazo, fue en La Hispaniola donde se fabricó queso por primera vez en el continente, tras la introducción del ganado en la época colonial, y más especialmente en el valle de San Juan donde, asegura, estuvo el primer asiento ganadero hacia el 1515. En su sitio de Internet www.maguanaquesos.blogspot.com (ACTUALIZADO: http://quesospc.blogspot.com/), menciona los diferentes tipos de quesos de fabricación criolla, clasificados por su tipo y fecha de introducción.
Publicado originalmente en Hoy Digital 24 Junio 2010, 8:12 PM