Categoría: Artículos

  • Sanjuanero, hoy es un buen día para leer el PLAN DE DESARROLLO DE SAN JUAN

    Empápate de los planes que se realizan para ser ejecutados posiblemente en tu provincia. Aquí compartimos el Plan de Desarrollo de San Juan, realizado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).


    Quizás también te interese: Plan de Desarrollo de Visión para San Juan elaborado por FUNGLODE.

    Breve Descripción

    El Plan para el Desarrollo Económico Local de la provincia San Juan (PDE-San Juan) recoge los problemas y oportunidades de desarrollo económico de la provincia. Según sus resultados, este gira en torno al sector seleccionado como prioritario, el agropecuario.




  • ¿Por qué una casa para Pasián?

    Cuando se habla de deporte en San Juan, especialmente de la disciplina del volibol, hay que decirlo con nombre y apellido: 

    RAMÓN AMÉRICO PASIAN SEGURA.

    *La cuenta bancaria está a nombre de Victor Ramon Piña Campora, Freddy Nelson Gomez y Ramon Americo Pasian. Contacto para aportes: Aquiles Batista.

    809. 962. 8050

    809. 557. 3440


    Por: Yanira Suero Villegas
  • El Batton Ballet, una tradición que perdura.

    Francheska, la capitana junto al grupo de Batton Ballet actual de San Juan de la Maguana. Foto: Yanira Suero

    Aunque usted no lo crea, ese grupito de niñas y jovencitas que al compás de tambores, xilófonos y trompetas; vestidas de faldita y acompañadas de sus batutas, aún perdura en San Juan de la Maguana.

    El Battom Ballet es una tradición en muchos lugares del mundo, se trata de un grupo de jovencitas que vestidas con un característico uniforme muy colorido bailan al unísono creativas coreografías a ritmo de una banda de música que les acompaña en vivo. Generalmente el Batton Ballet participa en desfiles, fechas patrias, Fiestas Patronales, caminatas, eventos deportivos y otros eventos parecidos.
    La función es animar con los hermosos bailes, ritmos sincrónicos, acrobacias, su gracia y su colorido vestuario. Se les llama de diferentes formas en latinoamérica: batuteras, bastoneras, cachiporras, Difieren de las porristas o cheerleaders, ya que éstas usan «porras» para animar, generalmente eventos deportivos exclusivamente. La líder en el grupo es llamada capitana o batutera y viste diferente al resto.

    El Batón Ballet proporciona a las niñas un desarrollo psico – motriz importante complementario en su crecimiento, así como la oportunidad de un rearfimamento personal y social para las hembras al realizar sus despliegues con la batuta y los varones al tocar los instrumentos musicales para acompañar el grupo.

    Vestuario
    Es un elemento que llama mucho la atención, por su colorido y creatividad. Tiene sus orígenes en la milica, por eso los uniformes son con detalles tipo militar. Se compone de sombreros, guantes, medallas, cadenas, botas, medias a la rodilla o medias pantis, botas y/o tenis bajitos.
    El vestuario es uno de los elementos más llamativos. Grupo del 2011.
    La banda de música
    Generalmente está compuesta por varones jóvenes y/o adultos que tocan canciones populares a ritmo de tambor, trompetas, xilofonos, tuba, bombo y platillos.
    Grupo de Batton Ballet del año 2011.
    Batton Ballet de San Juan de la Maguana
    Está compuesto por niñas y adolescentes desde 5 años hasta los 18 años de edad, generalmente. El grupo está dirigido por David Rodríguez y Daniela Méndez. Se reunen todos los sábados a las 3:00 pm en el Ayuntamiento de San Juan de la Maguana. 
    PARA UNIRTE AL BATTON BALLET
    DÍA: Sábados
    HORA: 3:00 PM
    LUGAR: Ayuntamiento San Juan de la Maguana
    REQUISITOS: Edad a partir de los 5 años. Mostrar aptitud para el baile y seguir las normas.
    David Rodríguez, director junto al grupo actual.
    Pros
    1. Favorece la actividad física a través del baile.
    2. Fomenta el arte de la danza, desarrollando dotes para la coreografía. También para los varones desarrolla el arte musical.
    3. Desarrolla el liderazgo y el ingenio, coordinando acciones, dirigiendo personas, creando y desarrollando ideas de coreografías.
    4. Facilita la integración social, participando de intercambios, conociendo otros lugares y personas. El tiempo dedicado al Batton Ballet le resta tiempo de ocio que pudieran dedicarlo a actividades perjudiciales para su desarrollo personal.
    Contras
    1. Hoy en día, algunos Batton Ballet exhiben bailes muy sensuales que caen en la vulgaridad.
    2. La vestimenta típica, por igual, pasó a ser muy sexy para el grupo de edad y la función que realiza el grupo.
    Carencias

    El Batton Ballet requiere más ayuda a nivel cultural y económico. Instrumentos musicales, uniformes, viáticos; son de las cosas que siempre necesita un Batton Ballet y que no siempre disponen de la misma, razón por la que por temporadas se ha visto disminuida su actividad. 

    Apoyemos nuestras tradiciones, siempre y cuando brinde un espacio sano y rico culturalmente para los jóvenes que los integran y para los espectadores, lejos de banalidades y vulgaridades.
    Por: Yanira Suero Villegas
  • LEE el Plan de Visión de Desarrollo de San Juan que elaboró FUNGLODE

    Este proyecto «Visión de Desarrollo Provincial en Planificación de Infraestructura» fue elaborado por FUNGLODE para todas las provincias. Entre las propuestas para el desarrollo de San Juan están proyectos dirigidos al desarrollo agrícola, la creación de un museo, un centro cultural, el rescate del «Corral de los Indios» entre muchos más.


    Échale un vistazo y coméntanos si estás de acuerdo con lo plasmado aquí en teoría y que te gustaría añadir o eliminar.

  • Huracán Georges: A 18 años del desastre en Mesopotamia

    Huracán Georges + Mesopotamia + 1998 es una tripleta «tiempo, lugar, espacio» que marcó la historia de San Juan. 

    Si se avisó con tiempo o no a los habitantes del sector Mesopotamia para que evacuaran, fue algo que pasó a un segundo plano ante el funesto resultado de víctimas humanas y materiales tras el azote del Huracán Georges, un día como hoy hace ya 18 años, pero recordado como si fuera ayer.

    Si no estabas nacido cuando el Huracán Georges:

    1. Sus vientos máximos alcanzaron los 250 km/h
    2. Categoría 3 de la escala Saffir-Simpson
    3. Séptima tormenta tropical, el tercer huracán y el primer huracán de una categoría 3, de la temporada de huracanes del Atlántico de 1998.
    4. El sector más afectado fue Mesopotamia.
    5. Las aguas del rio San Juan llegaban hasta la calle Mons. de Meriño en la esquina de la Fortaleza.
    6. Muchas de las personas que salvaron su vida se habían refugiado en los techos de las casas que no se había llevado la inundación y fueron rescatados en yolas.
    7. Para ese año 1998 la sensación del momento eran los jonrones de Sammy Sosa.
    8. Figuras de la vida pública de dieron cita para observar el devastador escenario que dejó Georges en Mesopotamia.
    9. Medio pueblo de San Juan se levantó despavorido en la madrugada a pocos dias del paso del huracán tras el anuncio con tiros y megafono de que el muro d ela Presa de Sabaneta se había roto, lo cual resultó ser una falsa alarma. Sin embargo, fueron muchos los que corrieron desnudos o cargando pertenencias, buscando salvar su vida.  
    10. Tras la inundación de los sectores Mesopotamia, Montes de Oca, se construyó el puente «nuevo» que es el que conecta con los sectores Corbano Norte y Sur.
    11. El barrio Villa Liberación o «Los Barrancones» surgió de los damnificados de esos sectores destruidos.

    Testimonios


    Antes de que el huracán impactara nuestra comunidad se respiraba nada más ni nada menos que desesperación, el simple rumor del huracán tenía aterrorizados a una gran parte de la comunidad, lo que provocó que muchos de estos se fueran antes de que el huracán llegara, la gran mayoría no se fue antes pero gracias a Dios lograron salir antes de las inundaciones. Fátima Cordero.



    Durante el huracán todo fue una catástrofe, las inundaciones se hacían cada vez mayores según avanzaba el tiempo, los que decidimos quedarnos en el barrio pudimos presenciar como ocurrió todo, vimos como los árboles y los restos de varias viviendas eran arrastradas por las corrientes de agua. El nivel del agua aumentó tanto que los que estábamos cerca de la iglesia de los Mormones tuvimos que subir al techo para estar a salvo hasta que todo pasara. Ramón De Oleo Feliz.



    Luego del huracán, había mucha contaminación, malos olores debido a las personas y animales muertos. A las personas se les dificultaba dormir por el miedo a que se repitiera lo ocurrido, así como por la inseguridad social ya que nadie podía descuidar su casa porque entraban y robaban las pertenencias. Muchas personas de otros sectores venían a ver los desastres causados por el huracán. Para adquirir agua potable teníamos que ir a la regional y cargar el agua desde allí, muchas personas se quedaron sin empleo mientras que otros estuvieron por mucho tiempo en los refugios hasta que se les entregaron unos barrancones. Los padres pensaban que el año escolar se iba a perder. Luego de que el puente se cayera mucha gente tenía que cruzar en tractores, camiones, o incluso caminando para poder ir al mercado, muchas viviendas quedaron inhabitadas mientras que la junta de vecinos del barrio Montes De Oca se rehusó a volver al barrio ya que decían que el gobierno debía resolver su situación otorgándoles nuevas viviendas (apartamentos) lo que los llevó a destruir las pocas casas que aún se podían habitar. Como resultado del huracán surgió lo que hoy conocemos como Villa Liberación y Villa Perpetuo Socorro (Km3). Aurelia Ureña Alcántara.

    Puente viejo de Mesopotamia aún de pie. Fue inundado totalmente durante el huracán Georges



    Proyecto Vistas del Rio

    En el período anterior del gobierno del presidente Danilo Medina anunció el proyecto Vistas del Rio para alojar a las familias que aún viven en el sector Mesopotamia que se encuentra en el mismo cauce del rio san Juan. En meses pasados y en visita a la construcción del proyecto, el presidente Medina dijo que encontraba los trabajos «muy lentos».

    Etapa inicial
    Proyecto Vistas del rio para alojar habitantes de Mesopotamia
    Apartamentos de Vistas del Rio construidos muy cernano a las orillas del rio San Juan

    Paro

    En el día de hoy, los contratistas  a cargo del proyecto, dirigieron una rueda de prensa en donde se declararon en paro laboral. El motivo del mismo de parte de la mayoría de los contratistas es debido a la re-formulación del presupuesto. Aluden que desde inicio del proyecto se reconoció por ambas parte (constratistas y MOPC), que el presupuesto presenta varias deficiencias y prometieron que el presupuesto se reformularía, pero tienen un año esperando respuesta.
    Rueda de prensa de ingenieros de Vistas del Rio en paro. Foto: Fernando Romero
    Por: Yanira Suero Villegas
    Imágenes: Pablo De Oleo
  • Sanjuaneros que han hecho historia (I).

    Por Cherry Encarnación


    San Juan, tiene un sin número de hombres y mujeres que han escrito su nombre en nuestra historia y los mismo deben ser orgullo para nuestros munícipes y recordados por sus obras.

    Desde su fundación en 1503 hasta la fecha San Juan ha tenido líderes que trascienden de lo local a lo nacional e incluso a lo internacional, iniciado con el establecimiento del cacicazgo de Maguana liderazgo por Caonabo y Anacaona, es aquí donde se inicia la más feroz oposición hacia los españoles, por estos dos grandes Sanjuaneros.

    En la lucha por la independencia y la restauración San Juan aportó valientes hombres destacándose entre ellos el héroe Nacional, general Timoteo Ogando Encarnación, quien intentó persuadir a Sánchez para que retornará a Haití antes de este ser detenido y sentenciado a muerte en San Juan.

    El primer presiente Sanjuanero lo fue el general Wenceslao Figuereo quien era vicepresidente de Ulises Heureaux, y al éste fallecer ocupa la primera magistratura del estado, una importante figura de la historia Sanjuanera y que muchos han querido vincular solo a lo mágico religioso, lo es la de Liborio Mateo, un líder comunitario y guerrillero, que fue perseguido y asesinado por orden de los invasores Norteamericanos al este oponerse a la entrega de las armas que tenían y la propia invasión como hicieron otros Sanjuaneros, Liborio es el primer dominicano en sublevarse a la primera invasión Yanqui.

    El segundo presidente Sanjuanero fue Emilio De Los Santos Salcié, quien fue parte del triunvirato luego del golpe de estado a Juan Bosch, en 1963, este mismo fue el Presidente de la Junta Central Electoral que proclamó el triunfo de Juan Bosch en los comicios de 1962.

    La mujer Sanjuanera siempre ha dicho presente, por eso la primera representante de la miss mundo República Dominicana, fue la Sanjuanera Jeannette Dotel Montes de Oca, la primera alcaldesa es la Arq. Hanói Sánchez Paniagua, quien en la actualidad es nuestra alcaldesa municipal.

    La Lic. Lucia Medina Sánchez es la primera mujer electa como diputada de la circunscripción 01, de San Juan, y la segunda mujer en ocupar la presidencia de la Cámara de Diputado, la misma ha sido electa en 4 ocasiones para representar la provincia San Juan en la cámara de diputados.

    El tercer y único presidente Sanjuanero electo por voto popular es el Lic. Danilo Medina Sánchez, quien fue reelecto en la posición para el actual periodo presidencia, este también ocupo la secretaria de la presidencia de la Republica.

    En el deporte San Juan tiene una lista de grandes atletas que han puesto nuestro nombre en alto tanto a nivel nacional como internacional y cabe destacar entre ellos nuestra Dulce María Piña, medallista de Oro en Juegos Centroamericanos y del Caribe y Mejor Judoca Dominicana del siglo XX , a nuestro campeón mundial Argenis Méndez, nuestro primer grande ligas nacido en San Juan de la Maguana Jean Segura, Gina María Ruiz, medallista de Oro en tae-kwon-do de los XIV Juegos Deportivos Panamericanos del 2003,

    Un gran Sanjuanero lo es el Dr. José Joaquín Puello Herrera, destacado medico Neurocirujano, conocido como el mejor en su clase, pero también un gran deportista quien llego a dirigir el Comité Olímpico Dominicano.

    Continuará.

    Nota: cualquier aporte de datos lo pueden enviar a cherry.encarnacion@gmail.com

  • Las Doulas llegan al Hospital Dr. Alejandro Cabral

    El tener un parto lo menos traumático posible es uno de los beneficios de ser asistido durante el mismo por una doula.

    El Hospital Dr. Alejandro Cabral con la intención de que las parturientas tengan una atención amigable, con respeto y dignidad ha tenido la iniciativa de implementar el programa de las doulas.

    El equipo integrado por la Dra. Gineco-obstetra Dioni Batista, el Director Regional de Salud, Hector Guerrero; el Dr. Luis Jiménez y la Lic. Jacqueline Corcino desde la parte de la gerencia, en conjunto con las facilitadoras, están a la cabeza de este programa, en el cual capacitaron a enfermeras para que realicen eficientemente esta labor.

    La presentación del programa de Las Doulas a la comunidad en general será el
    Jueves 8 de Semptiembre
    Salón de Actos Ayuntamiento San Juan de la Maguana
    9:30 am

    Este programa se enmarca dentro de las iniciativas de los organismos de salud internacionales en lo referente a la importancia de la lactancia materna, el cual es desarrollado por diversas instituciones privadas y públicas como lo es el Ministerio de Salud. La declaración  oportuna en el mismo hospital de los niños al nacer es otro de los objetivos de este programa.

    ¿Qué es una Doula?

    La doula es una persona entrenada y experimentada para dar apoyo emocional, físico e informativo continuo e incondicional a las madres: antes, durante y después del nacimiento del bebé.

    La doula no es partera, enfermera y tampoco reemplaza al ginecólogo. No tiene la capacidad médica para realizar el parto, atender emergencias de ginecología u obstetricia, o de brindar servicios perinatales o de neonatología.

    Sin embargo, tener los servicios de una doula desde que se inicia el proceso de alumbramiento, puede ser la diferencia entre “disfrutar” o “sufrir” de la experiencia.

    Sus funciones son:

    • Dar atención individualizada basada en las necesidades específicas y preferencias de cada mejer.

    • Apoyar, orientar y educar incondicionalmente a la mujer antes, durante y después de dar a luz.

    •Proporcionar medidas de confort y palabras de aliento para que la madre dé a luz de manera normal, natural, saludable y con gozo.

    • Asistir a la mujer y a su pareja a la preparación y logro de sus metas y expectativas.

    • Brindar información objetiva para que la mujer tome decisiones.

    • Dar apoyo para promover la lactancia.

    Más sobre las Doulas: http://doulasdominicana.com/
  • 37 años del Huracán David

    Un día como hoy, 31 de agosto del año 1979 el huracán David penetró a territorio dominicano por la costa Sur a las 3:00 de la tarde y dejó la nación en ruinas con un saldo de más de 2,000 muertos. San Juan no escapó a la destrucción de uno los huracanes más potentes que han pasado en el territorio caribeño.

    37 años después es recordado por los que presenciaron sus embates con vientos máximos sostenidos de 175 mph (280 km/h) y alcanzando la intensidad de categoría 5 en la escala de Saffir- Simpson.

    David dejó al país en condiciones deplorables, causando daños en la agri­cul­tura y gana­de­ría, dejando en una gran crisis económica al Estado durante el Gobierno del presidente Antonio Guzmán Fernández, quien tan solo tenía 380 días en el poder.

    Esta manifestación de la naturaleza fue seguida cuatro días después por la tormenta tropical Federico, la cual duró seis días consecutivos de lluvias causando inundaciones que destruyeron gran parte de las plantaciones agrícolas.

    Serie Doce recuerda este evento que marcó nuestro país, #UnDíaComoHoy



    Realizado por Claudio Chea Films, este documental muestra la huella dejada por el Huracán David en la capital dominicana el 31 de agosto de 1979.

  • Quesos Sanjuaneros

    Viendo esta publicidad «Quesos de Corazón Dominicano» de los Supermercados Nacional, donde ofertan y promueven las variedades de quesos hechos en República Dominicana, se puede apreciar que la provincia San Juan tiene en la lista dos de sus variados quesos: el queso de freir Barriga Verde de San Juan de la Maguana y el queso Arish de Las Matas de Farfán.


    Esto nos evocó ese artículo del 24 de Junio del 2010 de HOY Digital y reproducido en Serie Doce, en donde la autora hace un recuento sin desperdicios de los diferentes tipos que quesos de nuestra provincia.
    Los sanjuaneros debemos sentirnos orgullosos de nuestra rica gastronomía, valorarla, transmitirla a las nuevas generaciones y hacer de ella una industria próspera.
    Enlaces
    Quesos Punta Caña http://quesospc.blogspot.com/