Sí, lamentablemente ya se fue el mes de octubre y no se dió apertura a la Plaza Comercial y Cultural San Juan que este próximo 15 de diciembre cumple ¡TRES AÑOS DE HABERSE INAUGURADO!
Sí, lamentablemente ya se fue el mes de octubre y no se dió apertura a la Plaza Comercial y Cultural San Juan que este próximo 15 de diciembre cumple ¡TRES AÑOS DE HABERSE INAUGURADO!
Johanna estudia cinematografía en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y tiene 18 años. Es la primera vez que participa en un certamen de belleza, sin embargo tiene un año de experiencia en el mundo del modelaje. En este certamen en donde compite con otras jóvenes del país, Johanna representa la provincia San Juan y llevan aproximadamente dos meses preparándose.
Sobre el evento
La noche final será el 26 de noviembre a las 7:00pm en el salón de eventos del Dominico Americano en Santo Domingo. Organizan Maribel Mateo y Estephania de Jesús García.
Para conocer más de Johanna pueden acceder a su Página de Facebook o en la Página del evento.
Desde hace ya casi unos 10 años se ha vuelto tradición la decoración navideña en el Arco de Triunfo de San Juan de la Maguana. A algunos les molesta que toquen este monumento, a otros les desagrada las decoraciones usadas y/o el presupuesto usado para las mismas; pero a la mayoría les encanta y disfruta este hermoso espectáculo creativo visual junto a la familia, el cual es una visita que no debe faltar para esta época.
SERIE DOCE propone al Ayuntamiento Municipal de San Juan de la Maguana que trate de usar materiales reciclables en lo más posible, así no sólo protegemos el medio ambiente, sino que ahorramos dinero del presupuesto destinado para esto (que a veces suele ser mucho); a la vez que involucramos a los niños y jóvenes en el proceso, enseñándoles la importancia de reciclar.
SERIE DOCE te invita a indicarnos cuál ha sido la decoración que más te ha gustado. Da clic en la flecha para elegir tu favorita.
Fue fundado el 1 de septiembre de 1986. Su directora fue la Licda. Estherdreda Arrindell. Hoy en día son muchos los egresados de esta institución educativa que se desenvuelven profesionalmente en distintas áreas, ya sea en San Juan, en otras partes de República Dominicana o en el extranjero.
Uno de los eventos más característicos era el desfile por el Día de Mella, ya que como el colegio llevaba su nombre, era un deber y responsabilidad representar dignamente el colegio en el desfile tradicional. aquí una imagen con el uniforme verde y blanco que se usaba.
De igual forma que el colegio Ramón Matías Mella, ya hace un tiempo también fue demolido el local del Colegio Atala Cabral Ramírez que se encontraba justo en frente de el Ramón Matías Mella. El Atala Cabral, sin embargo continuaba funcionando en el Colegio Cristo Redentor en la calle Colón, próximo al Liceo Pedro Henríquez Ureña. Desconocemoss si aún está allí activo. Otro centro educativo que dejó de funcionar hace alrededor de dos años fue el Colegio la Nueva Esperanza, ubicado en la calle Dr. Cabral, próximo a la Av. Circunvalación Norte.
Momentos inolvidables, los de la época escolar, que al volverse adultos sólo queda agradecer por la formación recibida y sonreir al recordar aquellos tiempos. Para los nostálgicos, ya sea egresados o docentes del Colegio Ramón Matías Mella, aquí les dejamos dos grupos de Facebook de ex alumnos.
Hoy se conmemora el 166 aniversario del nacimiento de Salomé Ureña, considerada una de las figuras centrales de la poesía lirica del siglo XIX e innovadora de la educación femenina de República Dominicana.
Nació un día como hoy en año 1850 en Santo Domingo, hija del escritor Nicolás Ureña de Medoza y Gregoria Díaz de León.
Fue en año 1867 que publicó sus primeras obras, bajo el seudónimo “Herminia”, nombre que usó hasta 1874, año en el que publicó “Lira de Quisqueya”, la primera antología poética dominicana, a la que le siguió su libro “Poesías” que recoges las composiciones líricas “La llegada del invierno”, “Ruinas”, “A la patria”, “Mi Pedro”,” Paginas intimas” y “La fe en el porvenir”. Al año siguiente publicó su poema más famoso y pesimista, “Sombras”.
En su honor se celebra hoy el Día Nacional del Poeta en el país.
A los 20 años casó con Francisco Henríquez y Carvajal y tuvieron cuatro hijos: Francisco, Pedro, Max y Camila Henríquez Ureña.
Además de poetisa fue maestra, por lo que el 1881 creó el primer centro femenino de enseñanza superior, nombrada Instituto de Señoritas. A los cinco años de su iniciación, se diplomaron las primeras seis maestras normales.
Falleció en el 1897, a edad de 47 años, de tuberculosis.
Desde 1997 en la frecuencia modulada 91.5 para toda la Región Suroeste y Zona Fronteriza y en la frecuencia modulada 88.7 para la zona urbana de San Juan y Azua de Compostela, con alcance en el Plató Central de la zona fronteriza del hermano país de Haití; ha estado en el aire la emisora de la Diócesis de San Juan de la Maguana, Radio Corazones «La señal de Jesucristo». En este 2016 ha arribado ya a sus 19 años por lo que su personal celebró este aniversario más.
La emisora se encuentra en la Catedral San Juan Bautista y es dirigida por el Padre Melaneo Colás. Nace con la finalidad de educar, evangelizar y promover el desarrollo humano y espiritual de todas las comunidades de nuestra Diócesis, especialmente las más recónditas de nuestra región Sur. Su fundamento se inspira en los valores del Evangelio, el amor a Dios y a nuestros hermanos, a quienes orientamos nuestras producciones, con miras a un mundo más humano y más fraterno desde la educación que propiciamos a través de la misma.
Transmisión de la Escuela Radiofónica de Radio Santa María
Uno de los propósitos de la emisora por parte del Obisbo José Dolores Grullón Estrella, fue la transmisión de las clases de las Escuelas Radiofónicas Santa María, con el objetivo de que la población joven y adulta de las comunidades rurales, puedan completar su educación básica, pues en las lomas sólo se llega a 4to de básica y además a la población adulta le resulta muy costoso el trasladarse para poder continuar sus estudios. En tal sentido la transmisión diaria, de lunes a viernes, de las Escuelas Radiofónicas constituye la única opción de esa población para seguir su proceso educativo.
Alcance
Radio Corazones es una de las emisoras con mayor alcance, cubriendo la Región Sur y Suroeste del país, cubriendo totalmente las Provincias de Azua, San Juan, Elías Piña y gran parte de la línea fronteriza, así como Barahona, Duvergé y Neyba.
Programación
La programación no sólo incluye temas concernientes a la iglesia católica en sí, sino más bien es variada, pero siguiendo siempre el objetivo de formar bajo las bases de la paz, valores éticos y respeto por la vida. En ese sentido, se transmite la misa de la catedral, el mensaje del obispo, noticiero, escuelas radiofónicas Radio Santa María, Baladas Espirituales, programa infantil, y mucho más.
Escuchar en vivo online y Redes Sociales
Radio Corazones transmite también a través de internet en vivo, puedes escucharla desde su página web.
Página web: http://radiocorazones.net/
Facebook: https://www.facebook.com/pages/Radio-Corazones
Twitter: https://twitter.com/RadioCorazones
You Tube: https://www.youtube.com/channel/UCazR_pUwNPlx-HzF631644w
Por: Yanira Suero Villegas
Por: Yanira Suero Villegas
A pesar de la diversidad de nombres con que se ha designado esta fecha, todos festejan un mismo evento: “la efeméride histórica del descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón”, el 12 de octubre de 1492.
Este momento histórico en toda Hispanoamérica y gran parte del mundo constituye el encuentro entre dos culturas, que sirvió como guía para transformar las relaciones entre pueblos y hombres.
El presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, Juan Daniel Balcácer, dice que el mismo concepto de “Descubrimiento de América” ha experimentado novedosas reinterpretaciones a la luz de perspectivas historiográficas más modernas. Por un lado se habla de Encuentro de Culturas, en lugar de “descubrimiento” y por otro hay quienes, como el filósofo mexicano Leopoldo Zea, sostienen que más que un “descubrimiento”, lo que se produjo en 1492 y años subsiguientes fue un “encubrimiento”.
Cómo surge la celebración
El escritor y sociólogo, Mario Bonetti, explica que el “Día de la Raza” comenzó a celebrarse en España y Latinoamérica en el 1914 y se eligió el 12 de octubre por haber sido éste el día en que la tripulación de la nave “La Santa María”, capitaneada por el Almirante Cristóbal Colón, avistó un junco verde a la deriva en el proceloso mar Caribe, de lo cual el Almirante dedujo con razón de que ellos estaban cerca de tierra, ya que esa vegetación es propia de las costas y tierras insulares. Dice, además, que la primera tierra americana a la que arribó Colón fue a la islita de Guanahaní, bautizada por el Almirante como San Salvador, porque le salvó la vida. La rebelión de los marineros lo amenazaba con echarlo al agua por no haber hallado tierra, después de más de mes y medio de andar errando por el Atlántico.
“Los hechos que motivaron la celebración de este día, fue el propósito del Gobierno español de unir más a España con Iberoamérica mediante la celebración conjunta en ambos países de la campaña de conquista y colonización del nuevo mundo. Para eso se acordó llamarle al 12 de octubre Día de la Raza, con lo cual se aludía a los pueblos de cultura hispánica en todas partes del mundo, incluyendo los Estados Unidos, mejor dicho, la población hispánica que allí vivía”, expresó el también gobernador del Faro a Colón.
El Día de la Raza fue establecido en Argentina en 1917 por decreto del presidente Hipólito Yrigoyen.
En Venezuela se concretó para 1921, por decreto presidencial de Juan Vicente Gómez. El presidente Hugo Chávez y el entonces Ministro de Educación Superior, Samuel Moncada, (verdadero autor del cambio de la festividad) lo cambia a Día de la Resistencia Indígena en 2002.
En Chile se declaró por decreto del 16 de agosto de 1923, aunque para el año 2000 recibe el nombre de “Día del Descubrimiento de Dos Mundos” por la Ley Nº 19.668, (aunque todavía se usa el antiguo) y se celebra como feriado el lunes más cercano al 12 de octubre.
En México, se celebra oficialmente desde 1928 por iniciativa de José Vasconcelos, que alude a lo que él llamaba raza iberoamericana, con un significado de mestizaje y sincretismo cultural.
Por otro lado, en Uruguay se denomina Día de las Américas, diferente a la fiesta del mismo nombre que se celebra el 12 de abril.
Este evento también se celebra oficialmente en Colombia, Ecuador, El Salvador y Perú.
En España, esta fecha también se celebró como Fiesta de la Raza y en 1958, mediante un decreto se cambia su denominación oficial por el nombre de la de Fiesta de la Hispanidad.
En la actualidad es la Fiesta Nacional Española, según la Ley 18-1987, del día 7 de octubre.
La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 2106 A (XX), del 21 de diciembre de 1965, entró en vigor el 4 de enero de 1969.
En el artículo 2, inciso uno, señala que los Estados partes condenan la discriminación racial y se comprometen a seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a promover el entendimiento entre todas las razas.
![]() |
Reconocimiento por trayectoria del Dr. Mateo de parte del Colegio Médico Dominicano, filial San Juan |
Luego de haber estado gravemente delicado de salud el pasado mes de junio, los colegas y compañeros de Club Rotario Anacaona han demostrado admirables gestos de compañerismo y solidaridad para el querido Doctor sanjuanero José Octavio Mateo Salcié. Nada de esto llega sólo, nada más verdadero y aplicable a la vida de servicio del Dr. mateo que la famosa frase «Recibes, lo que das» o «Honor a quien honor merece»; y es que desde que se supo de lestado delicado de salud del doctor, se sintió un gran pesar en toda la comunidad sanjuanera.
![]() |
Gobernador Rotario, Roberto Ortíz en visita a San Juan reconoce al Dr. Mateo junto a sus compañeros del Club Rotario Anacaona |
El Dr. Mateo se ha dedicado por más de 35 años a la labor de la medicina desde su consultorio popular, en donde atiende a pacientes de escasos recursos, a la vez que conlleva sus consultas privadas. San Juan se siente alegre por la oportunidad de vida para nuestro querido doctor y sus compañeros lo han celebrado con un hermoso gesto que compartimos en el siguiente video: