Categoría: Arte

  • «Carpinteros» primera película dominicana en entrar al Festival de Sundace

    La película “Carpinteros”, dirigida y escrita por el cineasta José María Cabral tendrá su premiere mundial en el Festival de Cine de Sundance 2017, esta entró en competencia en la sección internacional “World Cinema Dramatic Competition” donde solo escogen 12 películas de todo el mundo, siendo esta la primera dominicana en participar. 

    Cada año se reportan aproximadamente unos 13,000 proyectos cinematográficos sometidos a participar, de 4,000 largometrajes, solo quedan entre 110-120 en la selección final.

    El Festival de Cine de Sundance tiene como sede principal Park City, Salt Lake City y Mountain Resort en Utah desde el 19 al 29 de enero. El festival ha introducido a la audiencia grandes películas en las últimos tres décadas; incluyendo “Boyhood”, “Beasts of the Southern Wild”, “Fruitvale Station”, “Whiplash”, “The End of the Tour”, “Little Miss Sunshine”, “Reservoir Dogs”, “An Inconvenient Truth”, “Precious” and “Napoleon Dynamite”.

    “Estoy muy emocionado por entrar al Festival, he sido seguidor del mismo toda mi vida; es un prestigio y honor que nos tomen en cuenta, todo un sueño hecho realidad llevar una película dominicana al Festival de Sundance”, expresó Cabral.

    “Tengo que agradecer a todos los que hicieron esto posible y sobre todo al gran crew y actores de la película que dieron lo mejor de si, y felicitar a los demás seleccionados”.

    “Duré nueve meses en las cárceles, visitando casi todos los días y creando situaciones que los internos me estaban dando. Ellos me iban contando y recreando las cosas y yo les daba el estilo narrativo del cine, pero siempre con ellos. Les pedía, ‘mira yo necesito que el personaje haga esto, qué harías en ese caso, cómo tú le mandarías este mensaje o cómo enamorarías una mujer’, y ellos me decían tal y tal cosa. Así fui escribiendo la película”, reconoció Cabral.

    Con su estreno para mediados de año en República Dominicana, “Carpinteros” trata sobre las realidades que viven los internos en las cárceles Najayo Hombres, Najayo Mujeres y La Victoria. Rodada en las tres cárceles de Santo Domingo en mayo del 2016 con las participaciones de Jean Jean, Judith Rodríguez, Ramón Emilio Candelario, entre otros. Gran parte de los actores de la película son los mismos internos de cada centro enriqueciendo la parte cruda y real de la historia.

    El proceso con los actores fue igual. Cabral junto a Jean Jean, Judith y Ramón hicieron muchos ensayos dentro de las cárceles para ir entrando en el universo de la película, además de que los ensayos servían como plataforma de casting para ver cuales internos/as terminarían actuando en la película. Otros actores participan, como Manuel Raposo, Orestes Amador, Carlota Carretero, Karina Valdez, José Cruz, Aleja Johnson, Mario Nuñez, Fernando de Jesús Mejía, Keunis Alvarez y Cape Ramírez.

    La película se presenta en la selección “Copia Cero” de Ventana Sur, exclusivamente para agentes de ventas, distribuidores y representantes de festivales, con la presencia de su director, productor y guionista, José Maria Cabral, donde ha creado una excelente impresión, recibiendo ofertas formales para las ventas internacionales del producto.

    Fuente: CDN
  • Teatro: Nuestra realidad, de la comedia a la tragedia

    San Juan está lleno de talento por doquier y así lo están demostrando una camada jóvenes actores y actrices que hacen vida en el Centro Cultural Monina Cámpora.

    Apoyemos el talento joven, apoyemos las cosas buenas y disfrutemos del teatro.
    En esta ocasión, con funciones este viernes 2, sábado 3 y domingo 4 de diciembre podremos apreciar la obra: «Nuestra realidad, de la comedia a la tragedia».
    8pm y a solo $200 pesitos.

    Para boletas: 809.993.6241

  • ¡Ya aquí, trailer de la película sobre Jack Veneno!

    Todo un héroe para muchos, ídolo de generaciones. De la mano del director Tabaré Blanchard nos llega el primer episodio de tres, titulado: «El relámpago de Jack». Jack Veneno (nacido como Rafael Antonio Sánchez el 2 de febrero de 1942) es un luchador profesional dominicano. Jack Veneno junto al luchador Relámpago Hernández su rival, llevaron a la Lucha Libre en el país a niveles nunca jamás alcanzados convirtiendo a la República Dominicana en una plaza importante a nivel mundial en materia de Lucha Libre Profesional.

    El actor Manny Pérez, es quien tiene el papel principal de la historia, le acompañan en esta película Pepe Sierra, que hace de Relámpago Hernández, el líder de la cuadra ruda de luchadores criollos, Yamilet Shecker, que hace de Doña Tatica, la madre de JackVeneno, así como también Xiomara Rodríguez, quien dará vida a la madre de Relámpago Hernández.

    Esta historia se extenderá hasta el papel que jugaron las madres de estos luchadores que se hicieron famosos entre los años 70 y 80 en el país. La película se estrenará el próximo año 2017.
    Si no perteneciste a la generación que vió a Jack Veneno:
    1. Se hacía llamar «El campeón de la bolita del mundo». o «El hijo de Doña Tatica».
    2. Dos marcas comerciales hechas famosas por Jack Veneno fueron Forty Malt y Salami Induveca.
    3. Cada domingo a las 11:00am antes de «El Gordo de la Semana» era un toque de queda la Lucha Libre por Color Visión, canal 9.
    4. Esta lucha libre se llevaba a estadios de los pueblos donde no cabía ni un mandado de fanáticos.
    5. Se dividía en la Cuadra Ruda («los malos») y la Cuadra Técnica («los buenos»).
    6. El líder de la cuadra ruda era «Relámpago Hernández».
    7. Otros luchadores eran «Los Broncos», «La Bella Salúa», «Amarilis Échame Agua»; entre otros.
    8. La consigna era: «¡El pueblo quiere lucha, que luche Jack Veneno!»
    Trailer del Episodio 1: «El Relámpago de Jack».

  • Mañana estrena película «Verdad o Reto»; su director de fotografía es sanjuanero.

    Alexander Viola es el director de fotografía de la nueva película «Verdad o Reto». Mejor conocido como Alx Fox, Alexander es oriundo de Juan de Herrera y estudió cinematografía en la UASD.
    La directora de «Verda o Reto» (extremo izq.) Suzette Reyes, Alexander Viola (con gorra al centro) director de fotografía, actor Manny Pérez y actriz Laura Reynoso (extremo der.).
    “Verdad o Reto” es la nueva oferta cinematográfica de factura nacional que llega a los cines del país a partir del próximo 3 de noviembre de la mano de Caribbean Film Distribution. Se trata del primer largometraje de la directora dominicana Suzette Reyes, y la primera incursión en el cine de Peter Hsieh, quien además de ser el productor ejecutivo es el creador de la historia, en un guión de su autoría.
    “Verdad o reto” es una historia de amor enmarcada en una situación extrema, que pondrá a prueba a sus personajes y emocionará a todo el público. Aura y Gael son dos jóvenes cuyas vidas van en direcciones contrarias, hasta que un día se conocen por accidente. Aura es una joven promesa de la pintura con una vida plena y Gael un joven solitario que intriga a Aura desde el momento en que se ven.
    El amor de la joven pareja se gana de inmediato un gran antagonista: los médicos diagnostican a Aura con un tumor en el cerebro que hará que ponga su vida en perspectiva, convirtiendo esta historia en una de crecimiento y pasión por la vida.
    Bajo la producción de Roberto Lizardo y Francisco Montás y la dirección de fotografía de Alexander Viola, esta historia de amor juvenil es protagonizada por la actriz Laura Giselle Reynoso, quien hace su debut en un protagónico dándole vida a la joven artista Aura; Christian Álvarez interpreta al solitario Gael y Manny Pérez interpreta al preocupado padre de Aura.
    También participan en el filme Adalgisa Pantaleón, Aquiles Correa, Juan Carlos Pichardo, Arnold Martínez, Mario Pequero, entre otros actores dominicanos.
    Suzette Reyes expresó su satisfacción con su ópera prima y comentó “Esta película reunió a muchas personas que entraron al proyecto por que se identificaron con la historia, estamos seguros y seguras de que la conexión será igual con el público en general. ”

    Por: Francis Mesa
    Fuente: Enterato

  • Convocatoria Luz y Color para la República Dominicana

    El Proyecto Artístico Transitando hace una gran convocatoria a todos los artistas, gestores culturales, grupos artísticos, ayuntamientos, escuelas de arte, universidades, galerías de arte y a todos los que están haciendo alguna labor cultural en su comunidad a unirse al proyecto «Luz y Color para la República Dominicana», el cual consiste en embellecer con el arte de la pintura los postes de luz de toda República Dominicana. Este evento está pautado para realizarse simultáneamente a nivel nacional el próximo 4 de diciembre.

    Para este fin se realizará el 29 de octubre una reunión-taller para indicarles a todos los procedimientos para realizar este gran proyecto de unión cultural.

    Vamos a darle luz y color a nuestro país.Unamos nuestras fuerzas y talentos para crear una atmósfera nacional de arte, cultura, hermandad, belleza por toda nuestra REPÚBLICA DOMINICANA.

    Además de este proyecto, «Transitando»  realiza un proyecto de embellecimiento de tanques de gas. Más información: Facebook e Instagram.

  • Muere merenguero Luis Kenton

    La agrupación merenguera Los Kenton estaba integrada por hermanos y se caracterizaba por sus enérgicas coreografías. Se catapultaron en los 80’s
    Luis Kenton, quien fuera coreógrafo y corsita de la orquestas Los Kenton, falleció la noche de este miércoles, según informó su hermano Tito.
    El artista confirmó la muerte de su hermano y expresó que el doctor Iglesias, director del Hospital Central de las Fuerzas Armadas, le informó que su hermano no pudo resistir una infección urinaria.
    Dijo que la misma se le fue a la sangre, por lo que no pudo resistir, debido a que estaba muy débil y le provocó un para cardíaco.El artista confirmó la muerte de su hermano y expresó que el doctor Iglesias, director del Hospital Central de las Fuerzas Armadas, le informó que su hermano no pudo resistir una infección urinaria.
    En paz descanse.
    Fuente: Al Momento.Net
  • Artista sanjuanera tendrá exposición en la XIX Feria del Libro mañana

    La joven artista Gea Suzaña inició su curiosidad por el arte en la Escuela de Bellas Artes en San Juan de la Maguana. Hizo sus estudios de Publicidad en la UASD en Santo Domingo, además de dirección de arte. Recientemente regresó de España, donde estudió Producción Cinematográfica en la Universidad Carlos III de Madrid. Es apasionada del cine, la fotografía y de conocer otras culturas.

    Este jueves 22 a las 8:00 PM estará por la XIX Feria Internacional del Libro 2016, contando un poco su versión de porqué «La curiosidad no mata al gato» y de donde sale la inspiración para la creación visual.

    Esta actividad se enmarca dentro de la agenda de actividades de Vicio Films, productora audiovisual de cuyo equipo forma parte. Será en Tribuna Libre (Frente al Museo de Arte Moderno).



  • Angelina Jolie y Brad Pitt (Brangelina) se divorcian.

    Angelina Jolie y Brad Pitt con dos de sus seis hijos en julio pasado / Foto: Cordon Press

    Una de las parejas más estables de Hollywood parece que no lo era tanto. Brad Pitt y Angelina Jolie se separan. La pareja de actores se casó en secreto en agosto de 2014 en Francia después de 10 años de noviazgo. En total, 12 años de relación y seis hijos en común. 
    Ha sido Jolie quien ha dado por terminado el matrimonio al presentar ayer, lunes, la solicitud de divorcio alegando “diferencias irreconciliables”. Esta ruptura, equivalente en Hollywood a un divorcio en una casa real, se debe, según fuentes cercanas a la familia, a la manera en que Pitt educa a sus hijos, con la que la actriz está disconforme. 
    Aunque ya hay medios que apuntan a una infidelidad por parte del actor. Pitt ha afirmado a la revista People que está «muy triste por lo sucedido», pero que «lo que importa es el bienestar» de sus hijos. Y, ha pedido a la prensa que les deje «espacio durante los tiempos complicados que se avecinan».

    Cuando Jolie, de 41 años, y Pitt, de 52, se conocieron él todavía estaba casado con la actriz Jennifer Aniston, con la que formaba una pareja hollywoodiense ideal. La actriz de Inocencia Interrumpida, por su parte, había estado casada dos veces antes, con los actores Johnny Lee Mller y Billy Bob Thornton, del que se había divorciado un año antes de conocer a Pitt.



    Por: Pablo Ximénez de Sandoval
    Fuente: El País 

  • ENTREVISTA de EL Caribe a joven artista sanjuanero Alexis Oviedo (Leks)

    “Mi trabajo es mi hijo. Es un todo que va creciendo junto conmigo»

    Alexis Oviedo (Leks), como se le conoce artísticamente, es un ser humano que por naturaleza siempre ve el lado bonito de las cosas. Se considera un ser afortunado que atinadamente decide emprender una búsqueda de su esencia, a través de las artes visuales. Para el Leks, el arte es lo más satisfactorio que realiza, ya que aprecia el carácter visual de las cosas y cómo asimilar la belleza, a través de sus ojos. “Es de esa manera como lo expreso para que los demás vean mis trabajos”, señala el artista, para luego expresar que “mi fin es perseguir el instinto, buscar que las personas puedan deleitarse con lo que también me gusta”. Sus trabajos tratan de la estética y de todo lo que existe, en lo cual involucra en cada uno el encanto, la pureza, la mujer, las flores y el flamenco, que es el ave que más usa en sus diseños. Inició su carrera en el momento en que pisó la escuela por primera vez, persiguiendo un sueño y aprendiendo sobre disciplina y método.

    ¿Dónde estudió Alexis. Qué recuerda de esos tiempos?
    Estudié Bellas Artes en San Juan de la Maguana, mi pueblo natal; luego Publicidad, en la universidad Apec. Mis primeros estudios fueron una etapa fenomenal, totalmente memorable. Recuerdo a cada maestro que tuve, cada persona que directa o indirectamente me nutrió es sumamente valioso para mí.

    ¿Cómo llega a las artes plásticas?
    Luego de estar metido en el mundo de las agencias publicitarias continué con mi producción, experimentando con ilustración en técnicas mixtas, hasta que aproximadamente en 2010 comencé a participar en colectivas y colaborando con proyectos que poco a poco me fueron llevando a encontrar el entorno en el que me he ido desarrollando dentro del arte contemporáneo dominicano.

    ¿Le fue difícil arrancar?
    Todo comienzo es difícil y a la vez tiene su magia. Yo siempre estaba en todos lados donde había arte, todas las actividades, todos los gestores y protagonistas de lo que sea que estuviera pasando eran perseguidos por mí. Preguntaba, me inquietaba, me hacía notar. Aprendí que el secreto es la constancia y una vez entendido eso lo que queda es trabajar.

    ¿Qué le inspira a pintar?
    Llega un punto en que la inspiración toma otro significado al que estamos habituados. No es ese fulgor que nos inunda de repente y queremos crear, sino que hay que vivir inspirado a tiempo completo, es parte de lo que digo sobre la constancia. Partiendo de eso no hay nada que me inspire más que poder hacerlo mejor, tener la oportunidad de superarme a mí mismo.

    ¿Es el arte una buena herramienta de reflexión?
    ¡Por supuesto! El ser humano vive reflexionando. Hacemos conjeturas con lo más sencillo que vemos (un color, un objeto, un sonido). Imagina lo gratificante que es ver todo el conocimiento y la energía de una persona puesta en un soporte; no es más que para eso, para que salgamos un momento de la realidad invitados por el artista a ese mundo donde podemos encontrarnos o perdernos, reflejarnos en sus posturas.

    ¿El arte dominicano está bien encaminado?
    Encaminado sí. Pero nos falta mucho por recorrer. Como nación hemos parido grandes artistas que ya han marcado un camino. Sin embargo, un país en vías de desarrollo necesita precisamente el enriquecimiento cultural de sus ciudadanos para avanzar. Los gremios están, los artistas están, pero las entidades propulsoras de nuestra actividad y la labor de educar al receptor para aumentar la demanda es un largo proceso.

    ¿Cuál ha sido su mayor satisfacción en su carrera?
    Me satisface ver los frutos de mi trabajo, el reconocimiento y el apoyo de las personas, pero más que lo que he recibido, es lo que he podido dar o devolver. Un poco de mi apoyo a quienes están iniciando, una enseñanza, unas palabras de aliento. Eso me llena mucho.

    ¿Enfrentó algún reto en sus inicios?
    Me gusta que lo llamas reto, porque no es como una traba lo que tengo en mente, es precisamente algo que me reta a seguir, y es el asunto de las cúpulas, gremios, el elitismo existente en este y en cualquier ambiente en el que uno se desenvuelva. A veces hay oportunidades, a veces se siente discriminación. Al final es tu trabajo quien habla por ti y te permite o no estar en la palestra, tomando en cuenta también que será relevante en la medida en lo consideremos como tal.

    ¿Qué transmiten sus obras?

    Mi trabajo es mi hijo. Es un todo que va creciendo junto conmigo, y a medida que cambio él va cambiando igual. En el proceso de exploración ves muchas formas de expresión y al final te quedas con las que te sientas más a gusto. Yo elijo un personaje, que es siempre una mujer (aún cuando cuento algo de mí el personaje es de género femenino), unos colores específicos que son modernos, vibrantes, y unos escenarios propios de alguien que es de isla. Elementos de la naturaleza, horizontes, playas, y mucha luz. Todo esto corresponde a la parte estética, lo que respecta a la esencia ya es más como la resolución de un conflicto entre lo que saco de dentro de mí y lo que me llega de fuera, del entorno, y me afecta. Surge entonces el cómo lo hago o cómo lo digo, que es la parte más interesante antes de llegar al soporte.

    ¿Cómo fue su experiencia en la exposición interactiva en Ágora Mall?
    Yo Sueño es una apuesta muy valiente por los artistas y por el público de parte de su creadora, Laura Franco. En esta oportunidad aprovecho para abordar un tema que siempre llevo en la punta de la lengua, que es el soñar, el ser optimistas y perseverantes y, en una mezcla de sentido literal y un poco de abstracción represento la idea de “Soñar despierto” o soñar constantemente. Esta expo es como mi quinta colectiva. Hasta ahora hay algunos proyectos que debo concluir, como este y de arte urbano (en donde también me desempeño), antes de pasar a lo que sigue que es producir para mi primera muestra individual.

    ¿Qué nos falta como nación, artísticamente hablando?
    Aprendí que se puede. Tenemos que ser más autogestores y menos de la onda de esperar que todo nos caiga a las manos.

    Por: María Esperanza Pérez
    Fuente: Texto e imagen de El Caribe

  • De sastre en Mesopotamia a merenguero. Conoce este artista sanjuanero.

    Freddy Gerardo, un sastre que se enamoró de la música. Es pianista, guitarrista, tamborero, güirero, trompetista, saxonista y bajista

    Por: Fausto Polanco / El Día


    Santo Domingo.-Aunque se le vea como un bromista y no se le tome tan en serio, Freddy Gerardo es uno de los músicos dominicanos con más profesionalidad, quien domina varios instrumentos, tantos, que él puede tocar todos los instrumentos de una orquesta.

    Estudió desde muy joven en la escuela de Bellas Artes de su pueblo, aprendió a tocar de manera profesional estos instrumentos, ya que algunos de ellos lo hacía de forma empírica.

    Sastre y “paletero”

    Pero antes de ser músico, Freddy Gerardo era el sastre de la juventud en su natal Mesopotamia, comunidad de San Juan de la Maguana, oficio con el que se ganaba algunos pesos.

    Su madre era modista y sus padres le pusieron un taller con un amigo suyo de nombre Honorio, con quien aprendió más este oficio.

    “Yo no solo cosía, también llegué a vender arepa, dulces, huevos y limpiaba zapatos. Yo era una especie de “paletera” andante. Pero como sastre era que picaba algo, porque le cosía a todos los muchachos. Yo picaba bien, pero después lo dejé, cuando me metí a músico”, dijo el intérprete de “El Pollito”.

    Y es que para él la música lo era todo, hasta que llegó a tocar en la banda de música de San Juan, motivándolo más a seguir adelante.

    “Yo empecé a ser músico desde pequeño y la primera vez que se me despertó esa vena musical fue cuando escuché a un amigo en mi barrio de La Mesopotamia, en San Juan de la Maguana. Mi amigo estaba tocando el acordeón con el tema “La chiflera” y desde ese día se encendió en mí ese gusto por la música”, dijo el hoy merenguero.

    Toca de todo

    Él no es un improvisado, pues toca piano, guitarra, contrabajo, lira, clarinete, tumbadora, tambora, güira, trompeta, saxofón, flauta dulce y también estudió lectura musical.

    Los instrumentos de percusión le llamaron mucho la atención, siendo la tambora y la tumbadora los primeros en aprender a tocar.

    Luego, un amigo de nombre Teodoro Roa compró una guitarra para aprender a manejar este instrumento. Cuando el amigo no estaba, Freddy Gerardo, iba a su casa y practicaba con ella y aprendió a los tres meses.

    Un profesor del barrio lo vio tocando y habló con su madre Fidelina Moreta para que los inscribiera en Bellas Artes, ella no quería en principio, por los gastos que conllevaba, pero el maestro insistió y ella no tuvo más que aceptar y allí aprendió de todo.

    Salió de San Juan

    En 1984, un amigo de nombre Say Colón lo fue a busca a San Juan de la Maguana para que dirigiera la orquesta de la discoteca del hotel Napolitano, donde se mantuvo por unos meses.

    Trabajó con Richie Ricardo, Sergio Hernández, Carlos Manuel (el Zafiro) y Rubby Pérez, siendo esta última orquesta en la que más se destacó.

    Freddy Gerardo pasó parte de los 90 tratando de sobresalir, hasta que luego de un tiempo la suerte empezó a sonreírle, gracias a un merengue que lo llevó a todas partes.

    “El Pollito” fue su carta de presentación, lo que motivó a que Johnny Montaño confiara en su talento, promoviendo su trabajo.

    Lo más reciente

    El cantante tiene un nuevo corte musical en la radio nacional. Se trata del merengue “Aunque se hunda Troya”, basado en el sonido del piano

    Además de su orquesta merenguera, Freddy ha ampliado su oferta musical con un espectáculo versión romance, en donde demuestra gran destreza ejecutando la guitarra, mientras sus cantantes interpretan boleros.

    Su equipo de trabajo lo encabeza su mánager general Manny Vásquez, además Jhonny A, Kelvin Hilario y Fernando Gerardo, su hermano.

    Fuente: Texto e imagen El Día