Blog

  • Juan de Herrera

    Ubicación Geográfica
    Este municipio se encuentra al norte de la provincia San Juan. Tiene una extensión territorial de 146 km2 y una población según el censo del año 2003 de 16,884 habitantes de los cuales 8,821 son hombres y 8,063 mujeres. Limita al Norte por la sección de Cañafistol, al sur por el municipio de San Juan de la Maguana, al Este la sección el Batey y al oeste el Río San Juan. Juan de Herrera está compuesto por 3 secciones y 20 parajes.

    Las secciones que componen el Municipio de Juan de Herrera son:

    a) La sección Los Montones; integrado por los siguientes parajes:
       1.-Los Balleteros.
       2.-Loma Verde.
       3.-La Lima.

    b) La sección de Jínova; integrado por los siguientes parajes:
       1.-Jaquimeyes          5.-Corbanal
       2.-Jinova Abajo        6.-Canada de Luis
       3.-Las Cabirmas        7.-El Dorado
       4.-Mata Ratón

    c) La sección de Sosa; integrada por los siguientes parajes:
       1.-Las Carreras
       2.-Piedra Blanca
       3.-El Hoyo de Sosa

    El Municipio de Juan de Herrera, cuenta con los parajes:

       1.-El Corral de los Indios o Plaza Ceremonial Indígena
       2.-Las Ovejas
       3.-Sabana de la Vaca
       4.-Buena Vista
       5.-La Rubia
       7.-La Pena
       8.-Berrinche

    Historia

    Juan de Herrera fue fundada por un español del mismo nombre que se asentó allí al principio del siglo XX y trajo consigo tareas agrícolas y comerciales.

    Entre las primeras familias en llegar se incluyen a los Calderón, Sánchez, Merán, Villegas, Guerrero y Tejeda. Durante sus primeros ocho años de existencia no habían allí mas de diez familias. Después de estas primeras familias, llegan a Juan de Herrera, unos comerciantes españoles que establecen varios negocios en la comunidad: Emiliano, Celestino y Julián Hernández. También se establece Juan Bautista Heyaime Orozco (Viejito), dedicándose él y su familia a los negocios y la agricultura; Heyaime procede de San Juan de la Maguana. Sus moradores más antiguos recuerdan como primer alcalde al señor Pablo Reyes

    El primer mercado, el cual le llamaban » La Tabla «, ubicado en lo que hoy es Calle Mella # 21 surgio en los años 20; en esa misma década se inicio la construcción del primer canal de riego Juan de Herrera – Jinova, que comenzó a funcionar en 1925; también se obtuvo el primer vehículo de motor, propiedad del señor Juan Bautista Orozco Heyaime y transitaba por los callejones que ellos mismos talaban con machetes.

    El 16 de Octubre de 1946, llegó a esta comunidad el tipógrafo Alcides Duverge, quien realizo los primeros trabajos de de topografía y trazado de las calles, con lo que se obtuvo la formal fundación de la población, alcanzado la categoría de sección, un año después, llego Alcibíades Farias, quien hizo la ubicación de las casas.

    1950 – 1960, surge el primer Club Cultural llamado » Mayreni «, se construye la primera escuela estatal, surge la iglesia Católica, se construye el Acueducto que abastece de agua al Municipio de San Juan de la Maguana y se instala el cuartel de la Policía Nacional.

    1960 – 1970, se inicia el sistema de energía eléctrica en las calles y viviendas; surgió el Club Pro-Desarrollo de la comunidad, surge el cuerpo de bomberos, el surgimiento del Club 5 D, Paz y Progreso; también se constituye la Escuela Primaria e Intermedia, que hoy funciona como liceo Secundario.

    1970 – 1980, se construye el Acueducto que abastece de agua a este Municipio; la construcción de la Escuela Primaria que cuenta de 12 aulas; surge el primer Dispensario Medico; la oficialización de la educacion secundaria y la remodelación del Mercado Municipal.

    1980 – 1990, Juan de Herrera alcanza la categoría del Distrito Municipal; surgen las primeras Oficinas Estatales, el Club de Leones. Este club construye el Parque del Centro de la Comunidad; nombra las Calles y enumera las viviendas. Surge el Club Enriquillo, éstos iniciaron la construcción del Parque Infantil, el cual fue terminado por las Autoridades del Ayuntamiento en el cuatrienio 1986 – 1990.

    En1990, Juan de Herrera fue elevado a la categoria de Municipio, mediante la ley No. 18 – 92 el 10 de Junio de 1992, y se establece las instalaciones de otras Oficinas Estatales; la construcción del nuevo Canal de Riego Juan de Herrera – Jinova.

    Educación

    La educación se inicia en Juan de Herrera casi desde su creación a principios de siglo; ya para el 1921, Juan de Herrera contaba con una escuela. El Prof. Carlos Peguero conjuntamente con el alcalde Jose Pilar Guerrero Minaya comenzaron a visitar casa por casa, hasta juntar un grupo de jóvenes para iniciar las clases en una enrramada, ubicada donde hoy es la Anacaona # 10

    En 1930, cuando Trujillo llegó al poder, había una escuela dirigida por Pedro Suero, quien era responsable por un grupo de 20 niños y sus servicios eran pagados por el Estado. La primera escuela primaria fue construida durante la dictadura y terminada durante el gobierno de doce años del Dr. Joaquín Balaguer.
    En 1977 una escuela fue creada para satisfacer la necesidad urgente de docenas de estudiantes que tenían que trasladarse a San Juan de la Maguana para estudiar. 

    Producción

    La economía del municipio depende de la agricultura y el comercio puesto que el 70% de sus tierras son cultivables, lo que le permite la producción de maíz, batata, yuca, arroz, entre otros. La agricultura se beneficia gracias  al canal de riego construido durante el Gobierno del Presidente Horacio Vásquez en 1926.
    Debido a la situación económica en Juan de Herrera, muchas (os) jóvenes han optado por irse a otros países; es tanto así que una parte de la sección Cañafistol ha sido popularmente llamado Holandesa, por la cantidad de mujeres que han emigrado a Holanda.

    Juan de Herrera tiene una población económicamente activa (PEA) de 5,551 personas, de las cuales 4,265 ( 77%) están actualmente empleados. De esos empleados, 187 ( 4%) trabajan como servidores públicos.

    Fiestas Patronales

    Esta es una región devota de la Virgen de Altagracia, la santa patrona del pueblo. Las Fiestas Patronales son celebradas el 21 de Enero con una variedad de actividades religiosas, culturales y artísticas. Juan de Herrera es famoso por sus chicharrones y longanizas.
    En Juan de Herrera son tipicos los Atabales, Los Palos del Espiru Santo, las Fiestas de Acordeon, el Bandoleon.

    Fuente: a) Síntesis del Plan Decenal de Educación de la Regional de Barahona Plan Decenal de Educación 1992 – 2001 SEEBAC/ ADP/ EDUCA/ PLAN EDUCATIVO/ PNUD b) ONE 1993. c) Censo Nacional de Servidores Públicos. Datos Preliminares ONE. Marzo 1998. d)»San Juan de la Maguana, Una Introducción a su Historia de Cara Al Futuro» Autores: Luis Enrique Matos, José Enrique Méndez, Carlos Vicente Castillo. e)www.kelvinmanuel.com

  • Las Matas de Farfán

    Ubicación Geográfica

    Las Matas de Farfán se encuentra en el valle de San Juan y limita la cadena de montañas «Cordillera Central» al Norte, El Cercado al Sur, el municipio de San Juan de la Maguana al Este y la provincia de Elías Piña al Oeste. Tiene una población según el censo del año 2003 de 53,381 habitantes de los cuales 27,409 son hombres y 25,972 mujeres.

    Historia

    Las Matas de Farfán fue fundada por el Brigadier José Solano e Isidro Peralta Rojas, en 1780, cuando José Solano era el gobernador de la isla.
    De acuerdo a algunas versiones, los primeros pobladores en esta villa fueron de origen Español, Alemán, Holandés y Haitiano. Durante este tiempo, el área fue un puente para la actividad comercial entre Haití y el resto de la isla. Había una colonia Libanesa que era muy activa en actividades comerciales.

    Origen del Nombre

    Bartolomé Farfán de los Godos comerciante español al llegar al poblado a realizar sus negocios solía descansar bajo la sombra de frondosos árboles, de ahí que se les denominara Las Matas de Farfán y luego también al pueblo.

    La primera planta eléctrica fue traída en 1916 por el Padre Rafael Jóvine, que deseaba iluminar el parque y algunos hogares. En 1919 llega el primer carro, propiedad de Antonio Vera.
    La construcción de la carretera San Juan-Elias Piña, así como otros caminos (Independencia, Damián Ortiz, Mella, etc.) comenzaron durante el gobierno de Horacio Vázquez en 1926.
    Las Matas de Farfán participó en dos batallas de la Guerra Civil de 1912 entre los seguidores de Juan Isidro Jiménez y Horacio Vásquez.

    Algunas de sus atracciones incluyen las Cuevas de Catanamatías, localizadas en la sección del mismo nombre, la que es muy bella debido a su valle y cuevas interlazadas, que han atraído la curiosidad de muchos visitantes.

    Fiestas Patronales

    Las Fiestas Patronales son celebradas el 13 de Diciembre en honor a su patrona Santa Lucia, con actividades religiosas, culturales, artísticas, deportivas, entre otras.

    Producción

    La agricultura es la principal fuente de producción en Las Matas de Farfán; las principales cosechas son de arroz, maíz, habichuelas, maní y sorgo, los que son exportados a otras provincias y Santo Domingo. Otros productos en baja escala son la batata, berenjena, repollo y yuca.
    La creciente ganadería constituye otra actividad económica que ha desarrollado la región, su leche es extraída y vendida a la Compañía Dominicana de Alimentos Lácteos (CODAL) en San Francisco de Macorís.

    Otra fuente de ingreso para los residentes son los diversos negocios formales e informales como panaderías, sastrerías, laboratorios clínicos, consultorios médicos, farmacias, un mercado, hoteles, galleras, bares, y actividades que tienen que ver con servicio de transportación, entre otros.
    El famoso queso «Arish», introducido por los libaneses es hecho en este municipio. Tiene la particularidad de ser espolvoreado con orégano; hay tres lugares donde lo hacen.  También son  muy conocidas las galletas materas.

    Hay algunas fabricas que producen «dulce de raspadura», un dulce típico Dominicano.
    Las Matas de Farfán tiene una población económicamente activa (PEA) de 15,245 personas, de las cuales 11,459 (75%) están actualmente empleadas. De esas que están empleadas 1,706 (15%) trabajan como servidores públicos.

    Fuente: a) Síntesis del Plan Decenal de Educación de la Regional de Barahona Plan Decenal de Educación 1992 – 2001 SEEBAC/ ADP/ EDUCA/ PLAN EDUCATIVO/ PNUD b) ONE 1993. c) Censo Nacional de Servidores Públicos. Datos Preliminares ONE. Marzo 1998.

  • San Juan de la Maguana

    Ubicación Geográfica
    San Juan de la Maguana es una de las ciudades mas antiguas de Rep. Dominicana. Se encuentra en la región Sur del país. Ocupa el mismo valle que había en el antiguo cacicazgo de Maguana y la Histórica Plaza Ceremonial Indígena o Corral de los Indios, uno de los pocos monumentos pre-colombinos que subsisten en Las Antillas. Tiene una población según el censo del año 2003 de 130,163 habitantes de los cuales 66,913 son hombres y 63,250 mujeres.
     
    Historia
    San Juan de la Maguana fue originalmente fundada en el comienzo del siglo XVI, en el año 1503, a las orillas del río San Juan, cerca del barrio conocido hoy como Manoguayabo, por el Capitán Diego de Velásquez por orden del gobernador de la colonia en ese entonces Nicolás de Ovando.
    Algunos hechos históricos importantes que se llevaron a cabo en San Juan de la Maguana:
    La revuelta de esclavos negros, conocida como «cimarronada» que comenzó en Haina y tuvo repercusiones en toda la provincia de San Juan, pues el líder negro Sebastian Lemba (1513-1548), usó la sección de Sosa como escondite.
    El Cacique Enriquillo vivió en la región conocida como La Higuera y fue desde allí que comenzó lo que se llamo la Rebelión de Enriquillo, que culminó con el Tratado de Paz de Enriquillo en 1533. Enriquillo fue el primer guerrero en aplicar tácticas de guerrilla en América.
    La Batalla de Santomé, realizada el 22 de Diciembre de 1855 entre Haitianos y Dominicanos, resultando victorioso el ejercito Dominicano dirigido por el General José María Cabral; éste encuentro fue una de las tantas batallas que llevaron a la Independencia Nacional del país.
    La matanza de Palma Sola el 28 de Diciembre de 1962, sitio donde había una secta religiosa, pero que le habían dado pinceladas políticas que culminó con la muerte de muchos inocentes.
    Fiestas Patronales
    El santo patrón de las Fiestas Patronales es San Juan Bautista, celebradas cada año el 24 de Junio, con diversas actividades culturales, artísticas, de diversión, deportivas, entre otras.
    Producción
    Desde el principio San Juan fue una floreciente villa debido a su rico suelo y su suave clima. La industria de la caña de azúcar fue la principal ocupación de sus pobladores. Poseía cuatro ingenios o trapiches durante su comienzo. El primero de estos ingenios fue instalados en el centro del pueblo.
    La base económica del municipio es la agricultura sobre todo la de granos, por lo que se le ha catalogado como «El Granero del Sur», existen también en la economía del municipio comercios  y pequeñas industrias.

    Fuentes: a) Doctor Lorenzo Pina Puello, citado por Síntesis de Ciudades, Pueblos e Islas del País. M. M. Pouerié Cordero. Sto. Dgo. 1997.
    b) Plan Decenal de la Provincia de San Juan SEEBAC/ ADP/ EDUCA/ PLAN EDUCATIVO/ PNUD Sto. Dgo., Noviembre 1992.

  • Municipios de San Juan

    MUNICIPIOS

    La provincia de San Juan está compuesta por seis (6) municipios, cinco (5) distritos municipales, 27 secciones y 545 parajes, cuyo municipio cabecera de provincia es San Juan de la Maguana.

    Los municipios de San Juan son:

    San Juan de la Maguana: fundado a comienzos del siglo XVI, en el año 1503.
    Bohechío: fundado a principios de 1800.
    El Cercado: la comunidad de El Cercado fue fundada en 1845.
    Juan de Herrera: Juan de Herrera fue fundada al principio del siglo XX.
    Las Matas de Farfán: fue fundada en 1780.
    Vallejuelo: es un municipio relativamente joven, elevado a distrito municipal en 1970.

    Los distritos municipales de San Juan son cuatro:

    Pedro Corto: elevado a distrito municipal el 16 de Septiembre de 1998
    Sabaneta: elevado a distrito municipal en el año 2003.
    Matayayas: elevado a distrito municipal en el año 2004.
    Arroyo Cano: elevado a distrito municipal en el año 2004.
    Sabana Alta: elevado a distrito municipal en el año 2005.

  • Fotos

    Algunas imagenes de San Juan de la Maguana.
    Para ver más entra a nuestro album

  • Historia

     ORIGEN DEL NOMBRE DE LA PROVINCIA SAN JUAN
        
    San Juan lleva ese nombre en honor al santo San Juan Bautista, pues el día de la fundación de la villa (24 de Junio), es el día que la iglesia católica celebra el día de este santo.
    Lo de Maguana viene porque la isla que los indígenas llamaban Quisqueya estaba dividida en cinco Cacicazgos, uno de ellos era el cacicazgo de Maguana, donde se fundó la villa de San Juan de la Maguana. Maguana significaba vega pequeña para los taínos.
    Al ser elevada a provincia en 1938 durante la dictadura de Trujillo, la provincia se le dio el nombre de Benefactor. Recupera su nombre original a la muerte del tirano.
    FUNDACION
    Los indígenas le llamaban Maguana. Su fundación se debe a Diego de Velásquez el 24 de Junio de 1503, por orden del comendador de Larez al gobernador de la colonia Don Fray Nicolás de Ovando. Fue fundada próximo al río San Juan cerca de la sección hoy conocida como Manoguayabo; próximo a donde estaba el cacicazgo de Maguana, cuyo cacique era Caonabo.  En este lugar aún quedan vestigios de la época en La Pared, lugar donde se cree existían ingenios de azúcar.
        En fecha de diciembre de 1508 fue despachado en Sevilla el real privilegio por el cual se concedía a la isla «La Española», un escudo de armas para cada una de las poblaciones fundadas hasta esa fecha en la isla. A la villa de San Juan de la Maguana, se le concedió el escudo de armas siguiente: sobre un escudo blanco, un águila negra con un libro en las garras, rodeado de una orla dorada con cinco estrellas azules.

    HISTORIA DE SAN JUAN


     San Juan de la Maguana es una de las ciudades mas antiguas de la isla. Los indígenas le llamaban Maguana que significa Vega Pequeña. Su fundación se debe a Diego de Velásquez el 24 de Junio de 1503, por orden del comendador de Larez al gobernador de la colonia Don Fray Nicolás de Ovando. Fue fundada próximo al río San Juan cerca de la sección hoy conocida como Manoguayabo; próximo a donde estaba el cacicazgo de Maguana, cuyo cacique era Caonabo.
        Anacaona a la muerte de su hermano Bohechío, cacique de Jaragua, fue ahorcada durante la llamada Matanza de Jaragua durante el Gobierno de Ovando. Con la desaparición física de ambos y la captura de Caonabo, desaparecieron los cacicazgos de Maguana y Jaragua.
       
    En fecha de diciembre de 1508 fue despachado en Sevilla el real privilegio por el cual se concedía a la isla «La Española», un escudo de armas para cada una de las poblaciones fundadas hasta esa fecha en la isla. A la villa de San Juan de la Maguana, se le concedió el escudo de armas siguiente: sobre un escudo blanco, un águila negra con un libro en las garras, rodeado de una orla dorada con cinco estrellas azules.
       
    A raíz de su fundación la villa tomo gran impulso y un notable progreso en la agricultura y la pecuaria, dando riqueza a la región. Al principio del siglo XVI, existían en el valle varios ingenios y trapiches, para la fabricación de azúcar y melaza para exportar.
    Primeros Pobladores
        
    Los primeros pobladores fueron españoles, dentro de los que se encuentran Francisco Valenzuela y su hijo Andrés Valenzuela (con quienes el cacique Enriquillo vivió). En el siglo XVI se establecieeron Juan De León propietario de un ingenio de azúcar, Pedro Bardillo, Pedro Ledesma. Las familias mas antiguas que pueblan este valle son descendientes del ingenio de los Hateros, los De León, Alcántara, Herrera, Villegas, Valenzuela, Campusano, Romero, Guerrero, De los santos, entre otros.
    Durante la Colonia
        
    San Juan de la Maguana, fue durante el gobierno de la colonia, Parroquia del Partido de Azua y, cuando Toussaint Louverture hizo dictar la Constitución Política que declaró la isla una e indivisible, San Juan de la Maguana, Distrito entonces, del Departamento Ozama, fue segregado de esa jurisdicción y unido, junto con Azua y Bánica al Departamento Haitiano del Oeste.
        
    Al realizarse la reincorporación de la Corona Española, y durante el tiempo que duró la nueva administración de España, San Juan de la Maguana, volvió a ser Parroquia del Partido de Azua, uno de los cinco (5) en que estaba dividida la parte Oriental de la isla convertida en Provincia Española.
    San Juan de la Maguana es Destruida
       
    Por Cedula Real durante el Gobierno de Osorio entre 1605 y 1606, se produce la destrucción de la villa de San Juan durante las «Devastaciones de Osorio»; quedando despoblado y sus habitantes obligados a trasladarse a Bayaguana. Evidenciándose para el siglo XV , una baja población.
        
    El pueblo actual no fue recomenzado, sino hasta el siglo XVIII. En el 1764 había tres mil seiscientos (3,600) habitantes en el Distrito dado a la nueva Parroquia, de los cuales, trescientos (300) estaban en condiciones de llevar armas. La población total del poblado en general para esa fecha era de cinco mil (5,000) habitantes.
    Durante la Ocupación Haitiana
        
    Durante la ocupación de Boyer en el año 1822, San Juan de la Maguana, pasó a ser común del Departamento del Ozama, y en el 1844 fue convertida en común del Cantón de Azua, por el decreto de la Junta Central Gubernativa, el 24 de Julio, mas luego en el año 1845 pasa a ser común de la Provincia de Azua.
        En el espacio de tiempo de la anexión de la República Dominicana a España, en el 1861, fue San Juan erigida en Tenencia del gobierno Político y Militar de Azua; readquirió su condición de común de dicha provincia al restaurarse la República.
    San Juan de la Maguana es Elevada a Provincia
        
    La villa de San Juan fue elevada a categoría de provincia mediante la ley no. 1521, de fecha 19 de Abril de 1938. La sala capitular en ese entonces estuvo conformada por:
    •    Alejandro Paniagua – Presidente
    •    Simón Herrera – Vice-presidente
    •    Plutarco Caamaño – Síndico
    •    Pedro J. Heyaime, Miguel Dimaggio, Próspero Rodriguez – Regidores
        
    En la actualidad tiene 6 municipios, 4 distritos municipales, 25 secciones y 545 parajes, cuyo municipio cabecera de provincia es San Juan de la Maguana, los demás municipios son: Las Matas de Farfán, El Cercado, Bohechio, Vallejuelo y Juan de Herrera. Los distritos municipales son Pedro Corto, Sabaneta, Matayayas y Arroyo Cano En la actualidad la provincia de San Juan, según el censo del año, tiene una población de 252,637 habitantes.
    Fuentes: Folleto San Juan de la Maguana Por Fuera y Por Dentro. Mi País, La identidad del joven dominicano.
  • Familia se reencuentra a través de Serie Doce

    Rosa Rodríguez es una dominicana que hace mas de 28 años salió de una comunidad rural de San Juan de la Maguana, Rep. Dominicana rumbo a Venezuela en busca de una mejor condición de vida para su familia, entre ellos sus dos hijos Michael y Miguelina que para ese entonces tenia 3 años de edad. En su travesía la Sra. Flor atravesó por innumerables viscicitudes: fue abandonada en la frontera con Colombia donde algunos de los acompañantes del viaje murieron, fue chantajeada y discriminada por ser inmigrante, y mil sinsabores mas.

    Luego de un tiempo Rosa perdió contacto con su familia en San Juan, a partir de ahí los dos hijos que tuvo en Venezuela emprendieron una búsqueda de sus hermanos dominicanos y demás familiares a través de cuantos medios sean posibles, entre ellos a esta web Serie Doce. El contacto fue en el 2006, en esa ocasión fue publicada la petición de ayuda de Josefina, hija de Rosa en Venezuela para encontrar su familia. No fue sino hasta el 24 de Septiembre del 2009 cuando Josefina nos vuelve a contactar dándonos mas detalles que nos ayudaron a encontrar por fin a familiares apenas 3 días después en un municipio de San Juan.

    A continuación la petición de Josefina en Serie Doce:

    24 sep 09, 11:50
    Rosa Rodríguez (Rosita): Gente buena de San Juan, solicito su ayuda, busco a mi familia en San Juan, el papá de mi madre era una especie de curandero que vivía en las afueras del pueblo. Miguelina y Michael Rodríguez (Hijos de mi mamá), mi tía que, vivía en San Juan, Calle A, casa «X», estaba casada con un carnicero. De antemano mil gracias a quién pueda comunicar sus nombres, comentarlo entre sus familias, más de 28 años sin saber de ellos. Contacto: xxxxxxxxx@hotmail.com

    La emoción del momento es indescriptible, de inmediato una sobrina de Rosa se comunicó con Josefina en Venezuela, comenzando así el tan esperado reencuentro. Tomamos y enviamos fotos de otras fotos de los hijos de Rosa, una residente en Estados Unidos con un hijo de 18 años y el otro residente en Santo Domingo, cuya hija cumplió 15 años ese día. Después de tantos años la angustiada madre vio fotos de su hija, de sus nietos que aun no conoce y de familiares que ni sabia habían ya fallecido.


    Un dato interesante es que en casa de los familiares de Rosa en San Juan no tenían ni una foto de ella, pues todas las habían dado a personas que viajaban a Venezuela por si la veían. La hermana de Rosa que crió sus hijos, nunca perdió la esperanza de encontrarla; según nos contó su hija residente en San Juan. Mientras que Josefina y su hermano nunca tiraron la toalla y con mucha fe mantuvieron las esperanzas en unas ocasiones mas que en otras. A ellos les fue inculcado el amor por sus hermanos dominicanos, de parte de su madre. En Noviembre próximo está planeado el tan esperado encuentro ya personal en Rep. Dominicana.

    A continuación, el testimonio de Rosa publicado en Serie Doce luego del reencuentro:

    30 sep 09, 11:54
    Rosa Rodríguez (Rosita): Esto es un testimonio de Fe en Dios y Esperanza, lo que parecía imposible sucedió, el domingo 27 de septiembre se unió nuevamente una familia separada por las circunstancias más tristes de la vida.



    Hoy hay alegría en los corazones de todos mis familiares, gracias a un Angel que vive en San Juan de La Maguana, quién publico desde hace años una página llamada Serie 012. encontramos a nuestros familiares, a mis hermanos, ti@s, prim@s. Esto es demasiado grande.


    El legado que quiero dejarles con nuestra historia personal, aunque hoy en día las comunicaciones han avanzado tanto que este tipo de cosas es muy poco probable que ocurran, es que si algún familiar suyo se va del país por la causa que sea, que tenga los números telefónicos de todas las personas que sea posible, existen grabados de placas para colocárselas en el cuello con una cadenita, anote allí los números más importante, que la cadena sea de un material como acero ó plata, para evitar que llame la atención y se la roben, porque si le sucede algo en el país en donde llegara las personas que lo atiendan tendrán como comunicarse con su familia, si pierde la memoria tendrá como comunicarse con su familia.


    Si no sabe leer ó escribir, podrá seguramente marcar de igual modo los números telefónicos o pedirle a alguien que lo haga. Ténganlo en cuenta…Si por el contrario, usted esta pasando por una situación similar, escriba cartas a tantos sitios le sea posible, envíe correos, contacte a personas a través de las redes sociales en los posibles lugares que usted crea su familiar pueda estar. Mande correo a los gobiernos, a las cadenas de TV, averigüe número de teléfonos de emisoras radiales, llame, difunda nombres característica, retratos, siempre encontrara a alguien que estará dispuesto a ayudar.

    Y NUNCA PIERDA LAS ESPERANZA DE ENCONTRAR A SU FAMILIAR CON VIDA, SEGURAMENTE EL ESTARA ESPERANDO QUE ALGUIEN LO ENCUENTRE. TENGA FÉ EN DIOS, EL TODO LO PUEDE… Gracias Padre Celestial por tu infinita bondad y Misericordia, Gracias Yanira, Dios te cuide y te colme de bendiciones, a ti y a todos los que nos ayudaron ó tuvieron la intención de hacerlo…si hay alguien en una situación similar que quiera encontrar a su familiar aquí en Venezuela, cuente conmigo y con mi familia, haremos todo lo que este a nuestro alcance… y un poco más.

    En Serie Doce queremos que este testimonio de esperanzas a esas familias que se encuentran en la misma situación, de igual modo ponemos a disposición esta web para publicar sus peticiones y ayudarles en los que esté a nuestro alcance.


    «La esperanza es lo último que se debe perder».



    Por: Yanira Suero Villegas

  • Parque Caonabo

    El Parque Caonabo Libre fue inaugurado en el 2009. Se encuentra ubicado a la entrada de la ciudad y rinde homenaje al cacique de Maguana, quien luchó ferozmente por la causa indigena. En el parque estáan representados los cacicazgos en que estaba compuesta la isla, asi como aspectos de la vida taina, caza, pesca, su gastronomia, su vivienda, etc. También se encuentra una replica de la piedra emblematica de la Plaza Ceremonial Taina y muchas cosas más, visitalo!

  • Descubre San Juan

    San Juan es una provincia ubicada en el valle del mismo nombre, rodeado de hermosas montañas; de clima fresco y gente que nunca tiene mala cara. Al Norte le bordea la Cordillera Central donde se encuentra el Pico Duarte, el mas alto de Las Antillas, y donde nacen nuestros rios Yaque del Sur, San Juan, Mijo. Se caracteriza por su producción de granos: arroz, habichuelas, guandules, maiz; por lo que su sobrenombre es «El Granero del Sur». Testigo de la vida pre-colombina con su Plaza Ceremonial Taina.

    Los indígenas le llamaban Maguana. Su fundación se debe a Diego de Velásquez el 24 de Junio de 1503, por orden del comendador de Larez al gobernador de la colonia Don Fray Nicolás de Ovando. Fue fundada próximo al río San Juan cerca de la sección hoy conocida como Manoguayabo; próximo a donde estaba el cacicazgo de Maguana, cuyo cacique era Caonabo. En este lugar aún quedan vestigios de la época en La Pared, lugar donde se cree existían ingenios de azúcar.

    En fecha de diciembre de 1508 fue despachado en Sevilla el real privilegio por el cual se concedía a la isla «La Española», un escudo de armas para cada una de las poblaciones fundadas hasta esa fecha en la isla. A la villa de San Juan de la Maguana, se le concedió el escudo de armas siguiente: sobre un escudo blanco, un águila negra con un libro en las garras, rodeado de una orla dorada con cinco estrellas azules.

    ¡Descubre San Juan!!