Blog

  • Lo que ‘ta

    Por Yanira Suero Villegas

    A veces uno cree que ha visto todo, pero cada dia las cosas, aunque no nos demos cuenta, van cambiando. Las tendencias, costumbres, circunstancias y sin darnos cuenta ya estamos viviendo una nueva era. Estos cambios se evidencian mas en la vestimenta, los ritmos, los bailes, la forma de hablar, ya que todo esto está muy relacionado entre si. Los jóvenes son los que más siguen estas tendencias, pues son las cosas con la que están creciendo, es LO QUE ‘TA.

    En este video unos jóvenes en la Plaza Caamaño de San Juan bailan bien entregados la música urbana del momento, que aunque es regueton, el estilo en si es el dembow version moderna y cuenta con una larga lista de exponentes del patio, como: El lapiz, Vakero, Monkey Black, Toxic Crow, Los pepes, Mozart La Para, Milka, El Poeta Callejero, Shelow Shaq, Black Point y la cola es larga. Al contrario de hace unos años cuando los reguetoneros o raperos eran la mayoria boricuas y el estilo era playero y había más «tiraera» que ahora.
    Como se puede ver y oir las letras y los bailes del ritmo que ‘ta son bien explicitos con temas como las drogas y el sexo. En este género siempre han sido estos los temas, sin dejar los temas sociales y en menos porcentaje los romanticos por supuesto, pero mucho más camuflajeados; ahora van directo al grano y algunos con expresiones tan vulgares que antes cualquiera se inmutaba, hoy es de lo más normal escucharlo en boca de todos, porque es LO QUE ‘TA. No se puede negar el ritmo contagioso y las rimas aun mas contagiosas de algunos temas como:
    El locotron, El sol la playa y un tro de vaina, Las menores…Victoria…Najayo, Pasto Pelú, Tu ta cabaña, El dembow del mono, Si te casate la macate, La profe, Nota Alta, Coche Bomba, Que yo fumo yerba para nadie es un misterio, Dale ven ven si tu quiere cogeme, E’ que toy borracho, Prende el pachuché, Por ahi viene pepe, El Sapito y la cola vuelve a ser larga. Estos dos ultimos temas pegaron con su baile incluido.
    Y si hablamos del vestuario, al contrario de los pantalones super anchos, ahora son pegados, tubitos y metidos entre los tenis estilo converse de botas (como los guardias), eso si, dejando siempre el trasero al aire, algunos con grafitis escritos en los pantaloncillos. No se quedan las gorras, los poloches con imagenes alusivas al genero, el bling bling y todo lo necesario para una pinta con «pikete».
    Si hablamos de las expresiones podriamos hacer todo un diccionario urbano: ya, una vaina bien, tu ‘ta clara de huevo, dema (demagogia), ya no es flow, ahora es pikete o swagger, mangar, un tro, desacate, la macate, menore, fumao y loco, maco, allá, etc, etc, etc. Asi mismo han crecido los medios que lo promocionan sobre todo en internet, son cada vez más los blogs que compiten por subir el mas reciente tema o video del género.
    Lo lamentable del caso es que un género tan popular, contagioso y con tantos seguidores, sobre todo jóvenes, esté llevando este tipo de mensajes. En sus manos hay una responsabilidad, como dice Monkey Black: «E’ que yo tengo el timón en la mano, e’ que yo puedo doblar pa donde yo quiera …»
    Pero , como eso es LO QUE ‘TA!!!…..me quité!
  • Chicharron de Juan de Herrera

    No son uno ni dos los que se dan su vueltecita por el municipio de Juan de Herrera para darse su chicharroncito y demas fritura, lo que caracteriza esta localidad de San Juan.

  • Nuevas Lámparas

    Estas son las nuevas lámparas que iluminan el Parque Duarte, la Plaza Caamaño y toda esta remozada area de San Juan de la Maguana y ahora son también colocadas por toda la Av. Independencia, la Santomé, Doctor Cabral y otras. Que opinan de ellas?

  • Eres Sanjuaner@ Si….

    Por: Yanira Suero Villegas

     Te bañaste  en la piscina del Hotel Maguana y comiste mangos de los que habían ahí.

     Te tiraste de la resbalosa y te has bañado en La Agüita de Liborio.

      Has comido chenchén con chivo. En Semana Santa comes chacá y te bañas en la presa de Sabaneta.

     Has comido fritura donde Iris en la Sánchez y chicharrón en Juan de Herrera.

     Voceaste  en la piscina de la primaria para que se oiga el eco y jugaste “pelota” de la pared dentro de ella.

     Pasaste vestido de amarillo o con algo amarillo por el parque Duarte (frente del colegio Padre Guido) y te llenaste de unos pajaritos que tenía el árbol grande que había ahí.

     En las Patronales:
     Te has “chupado” los desfiles del reinado, las exhibiciones de caballos de paso fino con Ángel “Brugal” y el palo encebao

     Te has subido en la estrella, los caballitos, la sillita voladora, has comido algodón dulce, te compraron un sombrerito de cartón con una plumita de color o un muñeco inflable.

      Has “olfateado” la feria agropecuaria con las vacas con las tutumas, pollos  y vegetales gigantes y caballos chiquitos.

     Tus antepasados fueron el 24 de Junio al río San Juan en la madrugada y se cortaron la punta del cabello.

     Cada vez que hay un incendio vas,  a la hora que sea.

     Has ido al Tupinamba

     Pasando por la Independencia desde la Mariano hasta la Colón sientes como un “deja vu”, al ver que siempre están allí:
            El carro verde de los 50’s en venta, el viejo barbudo que pinta cuadros, el otro viejo de al frente que es médico y siempre está parado en el frente de su casa, la cual no se ve pues esta forrada de matas y llena de gallinas y el tercer viejo, dueño de una tienda en la Colón que siempre está durmiendo en una silla en la galería de su casa. En la esq. la casa viejísima de madera, amarilla, de dos plantas y por supuesto el bohemio en la otra esq. con su puesto de revistas.

      Sabes lo que es o quién es: el Framboyán, Sun Multis, Trinity, el puyador, Tenguerengue, Maderencia, L’ Cristal, la cueva ‘e la jaiba, El Caucho, El Corral de los Indios, el Tamarindo, La Salida, Raulín, Viejo Bob, Cabo Cumbre, El profeta, Los Freezers, La Bella Cascada, Mesopotamia, La Av. del Puerto o Malecón Seco.

      De niño ibas a la catequesis solo por las películas de El Super Ratón que daban y la celebración del día del niño.

     Estudiaste inglés en el Maguana English Center.

      Viste la cruz que se formó en el cielo en  la apertura de los Juegos Nacionales San Juan 92.

      Fuiste al concierto de la Coco Band en la explanada del Hotel Maguana en el 93.

      Hiciste un curso de manualidades con Doña Monina Campora de Piña o estuviste en la Liga de pelota de San Guillí.

      Alguno de estos personajes te ha dado una “carreliá”: Peo con yuca, Rosita, Gisela, Cuco Vásquez, El fotógrafo, Tutuma, Tres patines…

      Has escuchado los discursos callejeros contra los ricos del “hombre del sombrero (El Profeta)”, supuesto sobrino de Liborio. 

      Un manicero que no se pone viejo te sale en todos lados con su maní, maní…

      Y un heladero que voceaba: griten muchacho griten!  digan mami cómprame una paleta que tengo el e’tomago revoltia’o!!

      Te han comprado tus útiles en la librería “La Fuente” y has ido a unos 15 o a una boda en el Casino.

      Ibas a la Glorieta del Parque Sánchez los domingos a ver a la orq. Municipal y al Battom Ballet.

      Conoces la casa del diablo, la del coño y la casa embrujada.

      Fuiste de los que corriste cuando dijeron que la presa de Sabaneta se partió.

      Sabes qué sitios tienen estos nombres: Antonieta, Romano, Eduardo, Aquiles y Purita. E.P.D.

      Participaste en una de las movidas del liceo, aunque sea por chercha.

      Fuiste al estadio a ver a Jack Veneno cuando vino.

      Cabo Cumbre te ha limpiado los zapatos.

      Has comido queso de hojas de Las Matas, galletas de Pedro Corto y chicharrón de Juan de Herrera.

      Sabes qué hay en el Arco cada 1ero. de Enero con los muchachos de la UASD.

      Eres Barriga Verde y Nunca Tienes Mala Cara…
    ¿Qué tal?   ¿Eres Sanjuaner@?

  • Contacto

    Correo

    seriedoce@gmail.com

    Grupo en Facebook

    http://www.facebook.com/group.php?gid=101569759883774

    Siguenos en Twitter

    http://twitter.com/seriedoce

  • Empieza remodelación del Mercado Viejo

    La Oficina de Obras Publicas inició ya la remodelación del mercado viejo ubicado en la manzana de las calles Independencia, Mella, Trinitaria y Colón; en pleno centro comercial de la ciudad.

    Este mercado fue construido en madera y zinc en 1906, recostruido por Trujillo en 1949 y un gran incendio lo afectó en 1980, reabierto luego hasta el dia de hoy.

    Actualmente varios negocios están alli: heladeria, tiendas de ropas, sastrerias, centro de revelados de fotos, ferreterias, alquiler de peliculas, y muchos mas. En su interior funcionaba un mercado de comestibles hasta hace dias que fueron retirados para su probable demolición.

    El mercado viejo es una de las construcciones emblemáticas de San Juan de la Maguana, se dice que su remodelación dará paso a una mejorada  plaza comercial con parqueos incluidos, algo que en esa zona es muy necesario en la actualidad.

  • El Barrigodromo


    Escenario del Carnaval Barriga Verde de San Juan de la Maguana. Su nombre en alusión al famoso Sambodromo, escenario donde se celebra el carnaval mas famoso del mundo , el de Rio de Janeiro en Brasil.
    Este año 2010 este escenario lució espectacular, por todas las remodelaciones hechas al Parque Duarte, al Arco de Triunfo, como son las fuentes, los bancos, las bombillas, las plantas, etc..todo remozado. Aparte de lo innovador este año que es la Plaza Francisco Alberto Caamaño. La compañia patrocinadora del Carnaval supieron decorar el Barrigodromo lo mas carnavalesco posible y sobre todo con tarimas colocadas en puntos estrategicos desde los que el publico pudo apreciar perfectamente el desfile de las mas de 40 comparsas. Este fue precisamente uno de los aspectos que mejoro considerablemente el carnaval Barriga Verde este año 2010.
  • Bohechío

    Ubicación Geográfica

    Es un pueblo cercano a la Cordillera Central. Está en los limites de San Juan y Azua, colinda con el municipio de Padre Las Casas, Azua. Tiene una población según el censo del año 2003 de 10,638 habitantes de los cuales 5,616 son hombres y 5,022 mujeres.

    Historia

    Bohechío fue originalmente nombrada Bui, debido al nombre del cerro localizado al este del municipio, al que los primeros pobladores llamaban Cocobui. Fue fundada a principios de 1800 por inmigrantes de Santiago, San Cristobal, Dajabón, y por colonos franceses procedentes de Haití.

    En 1943 durante la tiranía de Trujillo le fue dado el nombre de Bohechio, en honor al cacique indígena que gobernó el territorio cuando formaba parte del Cacicazgo de Jaragua.

    Según la Sra. Sergia De León, la persona mas vieja nació el 19 de abril de 1889, citada por los autores del libro «San Juan de la Maguana, una introducción a su historia de cara al futuro» (1993). Las primeras familias fueron las De León, Luciano, Galvá y Piña.

    Fiestas Patronales

    Las Fiestas Patronales son el 13 de Junio en honor a San Antonio de Padua, con una variedad de actividades religiosas que reflejan las costumbres, creencias y folklore del municipio.

    Fuente: Plan Decenal de la Provincia de San Juan SEEBAC/ ADP/ EDUCA/ PLAN EDUCATIVO/ PNUD Plan Decenal de Educación Regional de San Juan
    Sto. Dgo., Noviembre 1992

  • Vallejuelo

    Ubicación Geográfica

    Limites: al Sur: Neyba, al Noroeste: San Juan de la Maguana, al Oeste: El Cercado. Tiene una población según el censo del año 2003 de 15,202 habitantes de los cuales 8,021 son hombres y 7,181 mujeres.

    Historia

    Vallejuelo es relativamente un municipio joven. Fue elevado a Distrito Municipal en 1970. 

    Los primeros pobladores residían en Río Arriba del Sur en 1880; estas personas habían llegado de la región del Cibao. Luego, en 1912, dos familias de Hondo Valle y El Cercado se asentaron en Jorgillo.

    Las actividades comerciales comenzaron en 1936 cuando Juaniquito Ramírez, un nativo de San Juan de la Maguana, instaló el  primer aserradero.

    Luego en 1938, Bing Gómez, quien vino de Neyba, se asentó en Río Arriba del Sur y también estableció un aserradero que luego fue vendido a Salín Heyaine y Joaquín Garrido.

    En 1936 las actividades comerciales de los pobladores todavía usaban el método de trueque con los residentes de Neyba, con quienes intercambiaban productos agrícolas por sal.

    No hay información disponible con respecto al origen del nombre de Vallejuelo. Lo que puede ser confirmado es que era un hato. También, que las primeras áreas en ser pobladas fueron Río Arriba del Sur (por personas del Cibao), Capulín (por personas de Neyba) y Jorgillo (por personas de Hondo Valle).
    Un patrimonio natural del municipio es el Parque Sierrita, donde los ríos Bao y  La Laguna de Sabana comienzan en Jorgillo.

    Producción

    La economía de este municipio depende de la producción de habichuelas, maíz, y cebollas. El «día de mercado» es el Jueves, que es cuando los mercaderes de El Cercado, San Juan y Las Matas de Farfán vienen a vender sus productos (telas, sábanas, zapatos, entre otros).
    Las personas vienen a comprar productos de Rios Arriba y Jorgillo, así como de Capulín y Sabana Grande. Los consumidores locales de Baní, Moca y Los Castillos, entre otros, compran los productos locales.

    Vallejuelo tiene una población económicamente activa (PEA) de 4,354 personas, de las cuales 3,242 (74%) están actualmente empleadas. De esos que están empleadas 163 (5%) trabajan como servidores públicos.

    Fiestas Patronales

    Las fiestas patronales son el 30 de Noviembre en honor a San Andrés Apóstol.

    Fuente: a) Síntesis del Plan Decenal de Educación de la Regional de Barahona Plan Decenal de Educación 1992 – 2001 SEEBAC/ ADP/ EDUCA/ PLAN EDUCATIVO/ PNUD Editora de Colores. Sto. Dgo., s/f. b) ONE 1993.
    c) Censo Nacional de Servidores Públicos. Datos Preliminares
    ONE. Marzo 1998. Extracto del web: www.dominicanrepublic.com

  • El Cercado

    EL CERCADO
        
    Ubicación Geográfica

    El Cercado está limitado al Norte: Las Matas de Farfán, Al Sur: la provincia de Bahoruco, al Este: los municipios de San Juan de la Maguana y Vallejuelo y al Oeste: El Llano y Hondo Valle. Tiene una población según el censo del año 2003 de 26,369 habitantes de los cuales 13,830 son hombres y 12,539 mujeres.

    Historia

    La comunidad de El Cercado fue fundada en 1845 por el Presidente Pedro Santana. Su nombre se debe a que el municipio está «cercado» (rodeado) de montañas. Anteriormente perteneció al municipio de Bánica y se llamaba Sabana del Bohío; fue elevado a municipio por el Presidente Fernando Arturo de Meriño en 1888.

    Las primeras familias en asentarse en esta área fueron Florencio Montero, Telésforo de Oleo, Encarnación, Manuelica y Fidel Matos and Leonardo Brito, entre otros. Las personas de El Cercado tienen la fama de ser muy hospitalarias, simpáticas y amables.

    El Padre de la Patria Francisco del Rosario Sánchez fue capturado en El Cercado en Junio de1860, en el lugar de la captura fue construida un plazoleta con la estatua del prócer de la patria.

    La principal fuente económica era la agricultura consistente en ganado, tabaco, miel, cera, cuero y café. La principal forma de comunicación era el caballo, el cual inicio el servicio postal.
    Las primeras autoridades fueron el Jefe Comunal, que estaba a cargo de todo el municipio, (el primero lo fue Florentino Montero) y el alcalde, posición que obtuvo primero Juan José Alcántara.

    Educación

    La primera maestra de El Cercado fue Ana Montero Montás, cuya escuela estaba ubicada en lo que hoy es la calle Oscar Emilio D’Oleo. La maestra Montero fue educada por el Profesor Manuel Blamón, de nacionalidad española, quien fue traído en calidad de maestro privado, por algunas familias que habitaban en la comunidad.

    Producción

    Las actividades económicas del municipio se basan en la agricultura de larga escala y el comercio. Las cosechas principales son habichuelas, maíz, arroz y café; otros frutos menores y vegetales también se producen allí.

    La población económicamente activa (PEA) consiste de  7,845 personas, de los cuales 5,803 (74%) están actualmente empleados. De esos empleados, 548 ( 9%) trabajan como servidores públicos.

    Fiestas Patronales

    Las fiestas patronales son el 29 de Junio en honor a San Pedro Apóstol.

    Fuente: a) Plan Decenal del Municipio de El Cercado
    Plan Decenal de Educación SEEBAC/ ADP/ EDUCA/ PLAN EDUCATIVO/ PNUD Sto. Dgo., Noviembre de 1992. b) ONE 1993. c) Censo Nacional de Servidores Públicos. Datos Preliminares ONE. Marzo 1998.