Blog

  • San Juan de la Maguana: Inolvidable

    Por Edgar Hernández Mejía

    San Juan,
    tierra de entraña fecunda
    donde el verde tiene presencia diaria
    en las plantas del gran valle,
    y donde la fuerza del viento ágil
    sólo acaricia y canta
    entre aroma vegetal y mariposas.

    San Juan,
    terruño en el que anidan
    la esperanza y la quietud,
    como los anhelos dormidos de un ángel,
    donde los efectos del amor se manifiestan día tras día
    a modo de dulce paz
    en las miradas perdidas
    hacia las cordilleras lejanas.

    San Juan,
    fértil suelo que contiene
    la esencia misma de la vida,
    donde; el diario trabajo
    y la gran fe de sus gentes han logrado despejar agrios desvelos,
    convirtiendo este llano central
    rodeado de frías montanas
    en amplia cantera y reserva
    de la producción de la patria.

    San Juan, lugar de activos ríos
    que nutren las semillas en los surcos
    y sacian al ganado bajo el sol,
    lugar donde las aves veloces
    se desplazan ,entre el viento,
    y sin penetrar al gran caudal
    de las aguas sin pausas
    observan el trayecto
    de los peces de colores.

    San Juan
    lugar que cuenta
    con el mismo clima del cielo
    y durante todo el año
    es paraíso de lozanos árboles
    con tiernos nidos e inmensas corolas,
    tierra donde la estación
    resulta ser siempre primaveral
    por sus crepúsculos y albas
    de refrescantes brisas y aromas.

    San Juan,
    ¡ quien te conoce, no te puede olvidar !

    El autor Dr. Edgar Hernández Mejía residió en San Juan de la Maguana en ocasión de ocupar el cargo de Procurador de la Corte de Apelación. Entonces escribió el libro «El Cristo sin Rostro», donde defiende la obra y la trascendencia de Jesús, (1983).

    Fue declarado «Hijo Adoptivo de San Juan de 1a Maguana» en virtud de resolución de fecha 23 de febrero del 2001, del Ayuntamiento Municipal.

  • San Juan de la Maguana: 500 Años de Historia

    En fecha de diciembre de 1508 fue despachado en Sevilla el real privilegio por el cual se concedía a la isla «La Española», un escudo de armas para cada una de las poblaciones fundadas hasta esa fecha en la isla. A la villa de San Juan de la Maguana, fundada el 24 de junio de 1503 (algunos historiadores afirman que fue en el 1504); se le concedió el escudo de armas siguiente: sobre un escudo blanco, un águila negra con un libro en las garras, rodeado de una orla dorada con cinco estrellas azules.

        En 1510 por una bula del Papa Julio II el 15 de agosto, fue suprimido la arquidiócesis de Jaragua y reducido el gobierno eclesiástico de la isla a dos obispados: uno en la ciudad de Santo Domingo, con jurisdicción en la villa de san Juan de la Maguana.

        Para 1528 San Juan de la Maguana era una villa muy poblada, tenia unos 150 habitantes de los cuales 80 estaban montados a caballos, sosteniéndose de la producción de azúcar de los ingenios que existían en la población llamados trapiches.

        Esta pequeña villa de pastores dedicaba su tiempo a la crianza general. Tenia de 6 a 8 calles interrumpidas en su parte por callejones, diferentes proyecciones y aislados bohíos en su mayor parte techados de yaguas y forrados de tejamaní. No existía el alumbrado publico.

        El 10 de mayo del 1606 por disposición de la corona española, a cargo de Osorio la ciudad fue devastada. Ya hacia 1733 fue redundada por familias azuanas en el mismo sitio.

        Hacia el 1700 se inicio el alumbrado de queroseno a raíz del fin de la cruel Guerra de los Seis Años. Estos servicios se prestaban por medio de faroles con tubos de vidrios colocados en postes rústicos a una gran distancia uno del otro, esto así, por el gasto que ocasionaba. Se vivía con toda ausencia de ornato y servicio sanitario.

        El 18 de octubre de 1751 un terremoto sacude violentamente el Valle de San Juan, por efecto del cual el camino entre San Juan de la Maguana y Neyba quedó cerrado, vecino con el cual mantenía la mayor parte del comercio.

        Para 1801, el 6 de enero, el Gral. Toussaint Louverture ocupa a San Juan de la Maguana y estableció su cuartel general, y desde aquí dirigió una proclama a todos los habitantes de la parte Este española de la isla.      El 24 de febrero de 1805 Dessalines se apoderó de las Matas de Farfán y siguió sus pasos hacia San Juan de la Maguana.

        Meses después de ser declarada la Independencia Nacional, la Junta Central Gubernativa en su decreto No. 14 del 24 de Julio de 1844 hizo a San Juan de la Maguana común del departamento de Azua, uno de los cinco en que fue dividida la Republica Dominicana. Mas luego volvió a adquirir su condición anterior.

        Corría el año 1902 cuando llegó a San Juan de la Maguana la primera imprenta y los primeros periódicos: «Ecos de Santomé» y «El Correo del Sur». En 1905 se instaló el primer aserradero en la parte oriental del rio San Juan. En el 1917 sucedió la llegada del primer carro a la ciudad, poco después el cine mudo.

        El 19 de abril de 1938 anuncia el presidente Rafael Trujillo que San Juan seria elevada a condición de provincia, teniendo por municipio cabecera o capital a San Juan de la Maguana. Durante la dictadura de Trujillo le fue cambiado el nombre de San Juan por el de Provincia Benefactor, el cual seria cambiado posteriormente al finalizar la dictadura.

        Es durante el mandato de Trujillo que se construyen en la San Juan de la Maguana las principales edificaciones: Palacio Municipal (Ayuntamiento), Palacio de Justicia, Fortaleza Ejercito Nacional, Escuelas Mercedes Consuelo Matos y Fco. del Rosario Sánchez, Arco de Triunfo, Mercado Publico, entre otras. Durante el mandato del Dr. Joaquín Balaguer se realizan otras construcciones como carreteras, acueductos, calles, escuelas, etc.

        Al día de hoy la ciudad de San Juan de la Maguana dista mucho de lo que era hace ya 500 años, aunque en muchos aspectos hace falta la intervención de nuestros gobernantes para que llegue a ser la ciudad que se merecen los sanjuaneros.

  • San Juan de la Maguana

     Por David Alvarez Martín

    Yo nací en un valle donde todas las tardes llovía agua fresca y cristalina, que pintaba calles y casas de charol. Apetecía en esos atardeceres una taza de chocolate caliente y una frazada para dormir tibiamente. El tiempo corría al paso y desperdicié horas infinitas en contemplar la naturaleza y la gente.

    En las mañanas de invierno nos arropaba la neblina más espesa que haya visto, caminaba al colegio porque conocía la ruta y al cruzar por el mercado el aire se endulzaba de café y jengibre recién colados. De arrozales inmensos se llenaba la primavera, cual océanos amarillos, y el verde intenso de los laureles pintaba casi todas las calles. El sol nos visitaba siempre tarde, porque debía escalar nuestras lomas y de chiquito aprendí que el pico Duarte estaba en el norte de nuestro valle.

    Yo crecí en un valle donde los cielos siempre fueron azules y limpios, y corríamos bicicleta en grupos, por estrechos caminos vecinales, entre los sembradíos, cruzando rigolas, explorando los charcos de los ríos y nos hartábamos de mangos bajo el zumbido de millones de mimes.

    Cada atardecer en el parque, nos deleitábamos del concierto de chicharras mas exquisito que oído humano pueda escuchar. Sincronizadas, ondulantes en su intensidad, siguiendo una partitura secreta que aprendimos a fuerza de repetición. Los bancos de granito, siempre fríos, donde echamos tantas plática mientras pasaban a nuestro lado todos los conocidos, porque allí en mi pueblo, todos nos conocíamos.

    Yo viví en valle que al levantar la mirada por cualquier punto cardinal veía montañas. Azules, marrones, verdes y superpuestas unas a otras, de pendientes suaves, como si todas estuvieran abrazándonos. Con calles formando rectángulos hasta el río que dibujaba los limites al oeste. Mas allá, la planicie elevada de Santomé, fermentada por sangre orgullosamente dominicana, en la épica independentista.

    De ese pueblo, en el que en su entrada un arco emblemático señala su inicio, vengo yo, donde la tierra es la madre. Agricultores por vocación, que generación tras generación se deshacen de sus juventudes mas brillantes por no poder sostenerlas. Nido vacío que alberga ancianos o campesinos venidos de lugares mas pobres. Pueblo con mucho pasado y un presente disperso.

    Terreno que se empapó con la sangre de Francisco del Rosario Sánchez y sus compañeros, vanguardia de la Restauración. Valle donde Liborio Mateo enfrentó al marine invasor y resucitó en centenares de campesinos masacrados por el autoritarismo y la intolerancia en el llano de Palma Sola.

    San Juan es mi origen y cuna espiritual de un gringo irlandés, obispo, varón saliente, que enfrentó el sátrapa Trujillo, cuando muchos dominicanos se postraban a sus pies. Ahora, acunado en el corazón del valle, en la Catedral, Monseñor Reilly es testimonio indudable de que la patria se gana, no se hereda.

    Pero antes que virreyes, gobernadores y presidentes, tuvimos una Reina. La más hermosa, la más valiente, mártir de la libertad del noble pueblo taíno. Anacaona, soberana del cacicazgo de Maguana, es símbolo ético de nuestra comunidad, legado único en todo el país.

    Mi sueño siempre está en un valle, escondido en el laberinto de mi memoria, ajeno al paso del tiempo, con los amigos y amigas de entonces. Un pueblo que ya no es el mío, ni lo será de nuevo, aunque tenga el mismo nombre y esté en el mismo lugar. Matriz de orígenes y fundaciones existenciales, base de toda la vida. Un San Juan que está en pedazos en la memoria de aquellos que vivieron conmigo.

    Cuna de Orlando Martínez, limpia voz de nuestra conciencia, y de Emilio de los Santos, el triunviro que prefirió renunciar al poder, y no a gobernar con las manos sucias de sangre de Manolo y sus compañeros de Manaclas. Por los antes mencionados y quienes no menciono, orgulloso me siento de haber nacido allí y no en otro lugar.

    Yo soy de San Juan de la Maguana, valle enclavado en el mismo centro de la Isla Hispaniola. Paraíso natural y semillero de tantas mujeres y hombres, que por origen o adopción, han dado lo mejor de sí a la tierra de Caonabo y patria de Duarte. Y aunque el San Juan donde nací, crecí y viví no sea el mismo de hoy, en sus entrañas más profundas guarda la misma savia que alimentó a los que nos antecedieron y nos sucederán. Porque somos hijos de la tierra que nos vió nacer y sin ella somos plantas sin raíces.

  • Eres Sanjuanero Si… (Parte IV)

    Por:  Melvin Pérez

    Yo agregaría unas cuantas más:

    1. Fuiste a la cafetería del Edificio Ramírez y te pusiste a dar vueltas en los asientos.

    2. Bebiste agua de la llave de la Escuela Primaria.

    3. Escuchaste las chicharras del parque Sánchez a las 5 de la tarde.

    4. Comiste palitos de coco jalosos.

    5. Escuchaste la sirena de los bomberos a las 2 menos cuarto.

    6. Escuchaste «Una Voz al Caer la Tarde» por Radio San Juan.

    7. Te despertó Pequé un Sábado en la mañana anunciando algo en su inmortal Datsun 120Y Blanco.

    8. Viajaste de madrugada con Papén, Pablitín o Mairení.

    9. Fuiste a un MerenRock un domingo en L’Cristal.

    10. Fuiste al estadio a ver un juego entre Los Brujos de San Juan y los Tomateros de Azua.

    Yo… orgullosamente, soy Sanjuareno, Serie 12, Barriga Verde… y nunca tengo mala cara!!

    Melvin.

  • Eres Sanjuanero Si… (Parte III)

    Por: Ronny De los Santos

    Te comiste una luna y un jugo de lechosa o zapote en la 3M

    Te apuntaste en una liga de basquet, aborigen sobre todo, en un tiempo donde había una fiebre de NBA

    Te levantaste tarde cuando la guagua de Papen te llamo y tu no taba listo.

    Compraste la colección completa de Kalimán, Memín y revistas prohibidas donde Bohemio.

    Compraste una poción en la farmacia al lado de bohemio, para la suerte, me gustaba una que se llamaba «Te consigo porque te consigo»

    Te bañaste encuero en la «Tres piscina»

    Tiraste fuegos artificiales en los baños del liceo.

    Te dio clase de matemáticas Vicente Escalante.

    Practicabas Judo, Tae Kwon Do, Karate, Futball, Pelota, o jugate roquitoqui en el parque Sanchez.

    Te ibas al mismo parque a brechar a la gente chuleando o haciendo otra cosa.

    Tenías tu propio banco en el mismo parque.

    Te pasabas del Tupinamba pa L´Cristal por la puerta de la cocina.

    Fuiste a Laly 20 20.

    Fuiste al teatro del Parque que tenía las 3 caras.

    Te asustaste cuando de noche dijeron, «Salio el Sol en Santiago» (Era un periódico que se llamaba así)

    Arreglaste una ropa o te hiciste un pantalón en la sastrería de Don Juanito de los Santos en la trinitaria o lo muchachos de la sastrería te decían «Dime Pisa gallina» «Pisa Pava» o «Amarra chiva»

    Fuiste al colmado de bobadilla y te pregunto, -Hey te andaba buscando un calvo y tu le preguntaste -Que calvo? y el te dijo -El g…vo

    Fuiste al mercado a comprar jeans Lee a 50 pesos.

    Fuiste al parque de diversiones cerca del mismo parque donde estaba el trompo.

    Te diste un lio en «Er Bonche»

    Cuando estas en Santo Domingo o en otro sitio hablas perfectamente, pero de que pisas el 15 de Azua se te sale esa RRRRRRRRRRRR

    Te tiraste foto en el Arco.

    Te diste las fiestas de «Navidad pal´ Pueblo» versión San Juan en el Etadio y viste la competencia de come huevos, DIABLO CUANTO HUEVO

    Protestaste cuando al etadio le pusieron el nombre Hermanos Suarez y no el nombre de Sanguilli.

    Cogite boche con Bangui cuando te decia, » Ese tigre e el brazo ma duro de la liga, pero el hijo de su maldita madre no tira un Strike»

    Fuiste a un velorio y viste el hombre flaco que siempre iba a fuma y a come menta.

    Comité quenepa sentao en una acera por dos horas.

    Te fuite de culo con una bicicleta en la baja de la Santomé que antes no estaba asfaltada hasta llegar al rio.

    Te diste tu fly en las inauguraciones de to lo edificio con Balaguer buscando tu bicicleta.

    Te fajate con Peo con yuca por una peseta porque él decía que era muy poco y te mentaba la mai.

    Comité jalao, friquitaqui, mabi y un sin número de comida gourmet sanjuanera.

    Fuiste al Manguito, rio Mijo, a tirate de cabeza.

    Te bajate un pote en el muro de la presa.

    Comiste sancocho o fritura en Juan de Herrera.

    Te dite una matera.

    Fuiste a Elías Piña a compra vaina barata.

    Fuiste a un pasadia pa la presa.

    Fuiste a las ferias de maiz en la primaria.

    Fuiste a ver al monito quique cuando fue.

    Marchaste en cadencia en los desfiles de la Urania Montás.

    Conoces a grasita.

    Bajate a to en la cola de un motor por la Colón.

    Te tiraste una foto en el terreno donde taban los dibujos de roqueros en la 27, frente al colmado de bobadilla.

    Te diste el juidero de la huelga del 84.

    Participaste de un careo entre el Liceo y el Padre Guido.

    Extrañas los merengues de Josi Esteban de la tienda de la Colon con Independencia

    Has comido en el «Comedor El Tunel», o en el «Comedor Bienvenida»

    Fuiste a «40 60-100 x 100 Romántico»

    Compraste palomitas, helado o una batida en la cafetería del Edificio Ramírez, y en el mismo compraste algo para tu novia en las tiendas adyacentes.

    Fuiste al concierto de lo muchacho evangélico del grupo Onice en el Teatro Aquiles.

    Viste las películas de bruce lee y brus li, que no son lo mimo, El maestro borrachón o una en el Cine Eduardo, «Con techo o sin techo»

    Fuiste al parque infantil del «Parquecito de lo Burro», además de saber la historia de ese parque.

    Fuiste a bañarte o a hacer un locrio a la cloaca.

    Has ido a la cloaca.

    Conoces a to la gente que va a L´Cristal.

    Comiste pizza donde El Espía, por pedazo.

    Te metieron preso en una redada o por estar chulialndo.

    Te dite vitrina con tu carro nuevo traido de la capital en el Arco, o en tu motor 600.

    Conociste o lo oíste mentar, Julito el mejor motorita de San Juan.

    Conociste al padre que tenía un Jeep verde que no pasaba de 5 Km por hora.

    Fuiste a un dragueo en la avenida.

    Sudaste la fiebre de BMX o fuiste a la yuca de San Juan a monta Bici.

    Caminas en la calle y no en la acera.

    Fuiste a comer pizza a la Suanny con tu novia.

    Diste un saludo a tu familia por Radio San Juan, o te sentabas en el «Lobby» de dicha emisora.

    Conociste o compraste un repuesto donde Nápoles.

    Te pelaste en la barbería de la trinitaria, cerca de la iglesia.

    Conoces la iglesia evangélica de la Colón

    Fuiste a leer periódicos ala biblioteca.

    Te diste una boda, unos quince, o una inauguración, o una fieta, o un evento en el Ayuntamiento.

    Tienes un familiar agricultor o Ing. Agrónomo.

    Comiste mango largo porque no había ma na y el río te daba mucha hambre.

    Le vociate a una mácara y te mandate a jui.

    Jugate el chinazo en el parque Sanchez.

    Conoces la tumba de Sanchez.

    El carajo del Epia te lavo tu carro.

    Dijiste «Diablo, Pollo Rey en San Juan»

    Esperas la llegada de Burger King, Taco Bell, Pizza Hut u otra franquicia.

    Comiste helado de pote de compota o de fundita en la Santomé con Sanchez.

    Sabes que la gente de la Sánchez no son fáciles!

    Te preguntabas por qué la puerta de la gobernación provincial siempre estaba cerrada.

    Tapaste una goma donde Papo.

    Jugaste Tenis en el barrio de los gringos.

    Has visto a Tengue timbi de agua aunque sea una vez en tu vida.

    Te despertaba la sirena de los bomberos y lamentaste la caída de la casa de los mismos.

    Te robaste una zanahoria, de las hortalizas del liceo, por la verja.

    Fuiste a «El Macuto»

    Alquilabas películas donde Theren Video Club.

    Arreglaste un reloj o una gafa en la Relojería de Benjamín o donde Cacon (Rafelito).

    Has pasado por una campaña evangélica encendía!

    Fuiste a ver a Richie Ray y Bobby Cruz al etadio.

    Entraste aunque sea una vez en tu vida a la casa curial.

    Conociste a Callejón o a Chicho «Saca lo diente»

    Comiste Helados Pinchao.

    Fuiste embalao a ver la filmación del video de Barceló.

    Conoces a Sergio Brown.

    Jugaste caballito de Sergio Brown y disfrutabas cuando él decia «Pinta er paño, suerrrtala, ganó blaaaaaanco»

    Le caiste atrás a una guagua llena de china a tira china pa tra!

    Jugaste «El loco ayuda en el parque»

    Te montaste en una METRO, cuando existía en San Juan, que la parada era en el Parque Sánchez.

    Te dite lo show de Tenguerengue con Caribe Tours.

    Conoces o has ido a los Transformadores.

    «Se armo el juidero, se ta quemando el mercado»

    Tu familia tiene un pariente Español.

    Comiste queso de Pedro Corto.

    Conoces la casa de la chimenea en la 16 de Agosto donde había una rueda de carreta.

    Te dite to lo show de la quemadera de tiendas y casas de madera y todo era por un «Corto Circuito» según lo bombero.

    Ay! y cuando sonaba la sirena del camión de lo bombero, el juidero compadre!

    Y siempre vas o en Semana Santa, pa patronale, pa Diciembre, pa la madre, por un fin de semana largo, en fin nunca dejas a San Juan por más lejos que estés.

    Cogiste curso de computadora en CETECOM o en INCOTE.

    Has ido a la taqueria.

    Te has dado un juego en el play de softball con Sanguilli a la cabeza soltando vaina por esa boca.

    Cuando vas te la pasas diciendo «Aqui no hay pa donde coge»

    Has ido a la Casa de Balaguer.

    Sabes lo que es un Burro.

    Te bañaste en la piscina del hotel Anacaona, ahora Centro Medico Anacaona.

    Has ido a los salones de la Rubia (Dolores) al salon de Soila (Primero en la Independencia y ahora en la Trinitaria.

    Te comiste un sandwich donde la rubia.

    Amaneces los 31 de Diciembre, porque hay que amanecer!

    Pasaste por la 27 de Febrero en la casa donde habia un panal de abeja.

    Conoces la casa barco en la misma calle.

    Has entrado a Inespre, Ferquido, una factoria, la policia, la fortaleza, a to lo banco, a la cafeteria de la Duarte con Independencia, a Elektra, al Supermercado Amas de Casa, a la ferreteria del mercado quemao, a las tiendas del mercado quemao, al mercado nuevo, a to lo cine, a la caseta de telecable San Juan, a la casa que tiene un jardin grandote con estatuas de animales, al colegio evangelico, al liceo, a la Urania, Bellas Artes, al colegio Padre Guido, a toa la funeraria, a uno de lo multi, al Epia, a toa la dicoteca, al convento de monja, a to lo car wash, a to la clinica o centro medico, al edificio ramire, al Instituto Semi-Oficial Señorita Elupina Cordero,donde lo mormone, a una iglesia, al etadio aunque sea una vez en tu vida.

    Conoces la historia del rayo que le callo a una mata en el parque Sánchez.

    Todavía no te sabes algunos nombre de calles.

    Dices, cuanta géntese y mátase tambien.

    Hablas o hablabas con un cantaito y palabras terminadas en «u», muchachitu, carajitu, er mundu, er primu miu, etc.

    Has usado la frase «Ah pero tu te cree que tu ere er pai miu»

    Te montaste en un Chevrolet Impala para ir a la capitar!

    Usaste zapatacones y camisas a lo Ton Jhon que en ese momento eran camisacos, porque se usaban como camisa y como saco.

    Te mandaban pal campo en vacaciones, o sea, pa un campo de un campo.

    Te hicieron el cuento de la llorona, de Bacá, de brujo, de Liborio, de lo mellizo de palmasola, del brechador o de lo que sea cuando se iba la luz.

    Te acuerdas cuando se quemo el correo de la 16 de Agosto.

    Conoces o has oido mentar a Papo Cadena, El dragón, Anulfo Sanchez,Siquin Victoria, El Bacano.

    Has durado aunque sea dos días corrido sin bañarte en Diciembre.

  • Eres Sanjuanero Si… (Parte II)

    Por: Ing. Omar Tejeda Ogando
    -Fuiste al parque donde “Pedro Burquer” y te tiraste un par de “chimi”

    -Te ha tirao tu media parao donde “Julián” esperando un hotdog o sino donde “Boa” con los “chimi de Pollo”

    -Cogiste  pa Juan de Herrera a tira chicharrones o carne frita

    -Hace un tiempito atrás, espérate el paletero de “Fondeur”, las mejores paletas del mundo (lastima que desaparecieron)

    -Esperaste al paletero que decía “muchachooooooo del carajo griteeen” un flaco (no recuerdo el nombre)

    -Te tirate tu frió Frió de “cacheo” o de “coco”  en la esquina del mercado viejo, frente al bohemio o del lado de la trinitaria

    -Cómprate un “peso” de caña y bajaste la independencia dando quijá y escupiendo bagazo

    -Cogiste desde tu casa hasta el parque Sánchez a comprar en una de las maquinitas que hacían “frio frio”  y pediste uno de ani o de freza (esto es para los mas viejitos)

    -En Reyes te dejaron un “ping pong” y participaste en tu barrio en “a quien dura mas dándole”

    -Pa arregla la gomita del ping pong le quitaste a un panti viejo de tu hermana o de la vieja una gomita

    -Comiste “pan dulce”, “polvoron” y “masita” que le compraste a unos vendedores que andaban con un lata de aceite aplanada como especie de bandeja

    -Te tiraste la banda de música en el parque Sánchez con los mismitos merengue de cuando Trujillo

    -Alquilaste vuelta en Bicicleta frente a la catedral (ida y vuelta sin guallá)

    -Cogiste el 24 a ver el desfile de la reina  de las patronales

    -Te mándate jullendo atrás de un Helicóptero que paso rumbo a la fortaleza o el estadio.

    -Cogiste para Hato del Padre a ver la carrera de Motores y viniste con tierra y polvo hasta en lo diente y en bola.

    -Te sentaste en la escalera o murito del ayuntamiento a ver las “jevitas” o a darte tu par de besito por lo oscuro de la biblioteca o frente a la policía

    -Te mandaron con un “bidón” o un “galón” a buscar leche donde doña Berta

    -Cogiste con 1 peso para la fritura de “iris” o comer bollito con picante para la esquina del colegio padre Guido.

    -Te tiraste par de “CD” (Hojuela de maíz) con cachup.

    -Espérate al tipo que vende “Papiiiiiiiiiiita caliente”

    -Cogiste a bañarte descalzo/a  por lo lados de la independencia y vino y se paro el agua de golpe cogiste como un pollo mojao pa la casa y to el mundo mirándote

    -Te llevaron a la Feria de las patronales a comer algodón y subirte en los caballitos.

    -Te pusiste la mejor ropita y cogiste a hacer bulto para los “reyes” a ver la / lo carajita/o que te gustaba

    -Te mandaron pal estadio a hacer la fila de los “quesos de Inespre” (diablo cuanto empujones)

  • Balnearios Disponibles para Semana Santa

    Según la Defensa Civil, los balnearios que se pueden visitar esta Semana Santa en la provincia San Juan son:
    El Edén, MIjo, El Manguito, Palmar de Yaque, Los Montones, La Zurza, Canal Pedro Corto, Rio San Juan, La Caida en Jinova, Rio Yaque del Sur. Disfruten los dias de esparcimiento con precaución.

  • La Alcaldesa disfrazada de Hanoi

    No, no está mal escrito el titulo ni leyó mal. Esta en las imagenes es la alcaldesa de San Juan de la Maguana, Arq. Haoni Sánchez dizfrazada para el Carnaval Barriga Verde 2010 con la vestimenta tipica de la ciudad que lleva su nombre: Hanoi, capital de Vietnam.

  • Dos Reinas

    En la imagen, la reina del Carnaval Barriga Verde 2010 y la reina de las Fiestas Patronales San Juan Bautista 2009 de San Juan de la Maguana. Bellas no?