Blog

  • Unas 30 mil personas caminarán hacia Cotuí: “El verde vale más que oro”

    Tomado de http://www.z101fm.com
    Crisleydi Durán  | Martes 30 de Marzo de 2010 10:46 
     “El verde vale más que oro”, es la expresión que describe la constante lucha de jóvenes y organizaciones que han decidido emprender una jornada por la defensa de los derechos humanos, ambientales y socio-colectivos, esta vez con un colectivo de más de 30 mil personas y unas 35 organizaciones que ofrecen sus pasos por un NO a la Barrick Gold en República Dominicana.
    Así se manifestó Alexander Mundaray al conversar con periodista de este medio. A la vez reveló que en República Dominicana se está creando una conciencia general en defensa del medio ambiente, y que debido a eso se organizó la protesta a la que se han unido más 30 mil personas para caminar 105 kilómetros por Cotuí.
    La marcha partirá este miércoles 31 de marzo desde el kilométrico 9½ de la autopista Duarte, frente a Carrefour, hasta las instalaciones de la minera en Cotuí, Sánchez Ramírez y durará cuatro días de peregrinación, pues tienen previsto terminarla el domingo 4 de abril, con una dinámica de diferentes manifestaciones contra la empresa canadiense Barrick Gold, a realizarse en el parque central de Cotuí.
    Alexander Mundaray es parte importe del equipo organizador de la plataforma juvenil ‘Lucha por tus Derechos’. Él explicó que esa organización está compuesta por jóvenes independientes, gestores de la protesta, que están apoyados por una serie de organizaciones como Participación Ciudadana, Alianza Contra la Corrupción, Foro Ciudadano y Dominicanos por la Integridad.
    Igualmente, el Instituto Nacional de Apoyo a la Juventud (Indajoven), el colectivo de artista Marohu, la Comisión Ambiental de la UASD,  Ecolucha, Autoconvocados, Revolucion65.com, Unión Nacional de Estudiantes Revolucionarios (UNER),  Ciudad Alternativa, Comité de la Zona Norte, Frente de estudiantes de Comunicación de la UASD (FECU), Dominicanos X  la Integridad (DXI), Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO), Sociedad para el Desarrollo de los Guandules (SODEGUA), Colectivo Circoopan, Red Nacional de Jóvenes, Movimiento Patria para Todos.
    No obstante, a la causa se han agregado también la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Foro Social Alternativo, La Comisión de Derechos Humanos de la Vega, el movimiento juvenil 2J14, el Colegio Médico Dominicano, Fuerza Juvenil Dominicana, Sociedad Ecológica del Cibao (Soeci), que por cierto es la organización ecológica más antigua del Cibao, el padre Rogelio Cruz, que además de caminar, ofrecerán el sábado en horas de la tarde una misa  en Cotuí junto al también religioso, Nino Ramos.
    Mundaray dijo que para la marcha cuentan con agua, hielo, algunas raciones alimenticias como sardinas y pan, que han sido donadas por agrupaciones civiles y personas independientes como manifestación de apoyo a la causa.
    Informó que el objetivo de la agrupación juvenil Lucha por tus Derechos con esta caminata es que se anule el contrato de la Barrick Gold con el Estado dominicano, que la mina se cierre por dos años, hasta que se repongan los pasivos ambientales y luego se llame a una licitación pública, esto por entender que la operación de la Barrick Gold producirá daños irremediables al medio ambiente de la zona centro del país.
    Según Mundaray la operación de esta empresa en la mina Pueblo Viejo, Cotuí, amenaza a todas las cuencas acuíferas de las provincias Sánchez Ramírez, San Francisco de Macorís, Monseñor Noel, La Vega, entre otras, además de todos los expediente delictivos que tiene la Barrick Gold en otros países.
    En otro orden, informó que República Dominicana junto a Argentina coordina para el 2 de mayo próximo la celebración del Día Mundial Contra la Barrick Gold, un evento en el que también participaran otros países como Canadá y Australia, esto a propósito de la reunión del grupo de inversionista de la Barrick Gold.
  • Adiós al viejo mercado

    Los sanjuaneros asisten, como testigos de excepción, a un cambio dramático del centro histórico de esta localidad.

    Tomado de El Granero del Sur 
    http://contactomatinal.blogspot.com/2010/03/adios-al-viejo-mercado.html


    Hoy continúan a ritmo acelerado los trabajos de demolición del viejo mercado de esta ciudad y que estuvo abandonado por más de tres décadas luego de su incendio en el año 1979, por razones hasta ahora no muy bien explicadas.

    El incendio que redujo a cenizas el mercado municipal, que ahora es demolido, provocó una verdadera consternación municipal no sólo por las pérdidas millonarias que dejó, si no también porque desubicó familias enteras de comerciantes que de pronto quedaron sin sus respectivos medios de sustento.

    Para entonces el presidente Don Antonio Guzmán dispuso la construcción en tiempo record de un nuevo mercado en los terrenos de un antiguo estadio municipal ubicado en la calle Eusebio Puello y que desde entonces se conoce como «el mercado nuevo».

    El comercio a lo interior «del viejo mercado» desapareció completamente durante muchos años. Allí nacieron árboles y el lugar quedó abandonado hasta que pasado cierto tiempo comenzó a ser ocupado por vendedores ambulantes que luego colocaron tarantines y aquello quedó arrabalizado.

    Vendedores de china, verduras, guineo, plátano, así como de chuchería y hasta zapateros se instalaron en el interior del abandonado centro de comercio.

    Algunas personas incluso levantaron casuchas que asumieron como viviendas.

    Para los sanjuaneros preocupados por la suerte de su municipio el tema del mercado viejo siempre fue un tema en discusión.

    Por lo general siempre se caía en que allí debía hacerse, aunque fuera provisionalmente, un parqueo que sirviera para descongestionar el área, ya que la población vehicular va enaumento en esta ciudad y existen serias dificultades para encontrar donde estacionarse en determinadas horas del día.

    En una ocasión el tema de qué hacer en el viejo mercado provocó serias discusiones entre el Ayuntamiento del período 1982-1986 y el empresario Virgilio Rodríguez Zabala. Para entonces el cabildo pretendía levantar allí una terminal de autobuses. Esa iniciativa partió del regidor Salvador Constancio Lora (Blanco), fallecido. Rodríguez Zabala creó un pujante comité que reclamaba, en cambio, que allí se construyera un centro comercial.

    El Ayuntamiento contaba con la asesoría del ingeniero Lulio Blanchard Paulino, que trajo algunos planos y diapositivas para ilustrar cómo sería la terminal de autobuses.

    El empresario Rodríguez Zabala llevó al organismo edilicio unos planos de cómo sería el centro comercial.

    El debate fue llevado a los medios de comunicación. El empresario Virgilio Rodríguez Zabala se apoyó en el empresariado y la sociedad civil.Los regidores, ante la situación de conflictos que había generado el tema, optaron por engavetar el asunto.Y así el qué hacer en el viejo mercado cayó en el olvido hasta ahora.

    Cuando terminen de ser demolidas las viejas estructuras del histórico mercado se levantará allí un majestuoso edificio de cristal con piso de mármol, para darle origen a una nueva etapa de la historia urbana de San Juan de la Maguana, que será también inolvidable para las nuevas generaciones.

    Algunos comerciantes se resisten a abandonar sus puntos comerciales, sin embargo, tendrán que mudarse a otro lugar, temporalmente, para poder permitir los trabajos que cambiarán de modo radical esa parte de la ciudad de San Juan dela Maguana y que construye la Oficina Supervisora de Obras del Estado que dirige el ingeniero Félix Bautista.








  • Dr. Hector Livio Peña López (1922-2009)

    Doctor en medicina. Nacido en San Fraqncisco de Macorís, hijo de Hostacilio Peña Báez, Abogado santiaguero (fiero critico del régimen trujillista y por esa causa se le rehusó el exequátur para ejercer su profesión) y de Ana Mercedes López Báez de San Francisco de Macorís.
    Emigró a San Juan junto a otros profesionales cibaeños en la década de 1950, con los también médicos, Pupito Martínez Canaan, Otilio Cartagena y los abogados José Oscar Viñas Bonelly (fallecido en marzo de 2009) y Luís Pelayo González.

    Al ocurrir la muerte del Dictador Rafael Trujillo se alineó junto a los conservadores de la Unión Cívica Nacional y de allá pasó a ser un alto directivo del Partido Social Cristiano del cual fue candidato a la Vicepresidencia en las elecciones de 1966 junto al Dr. Moreno Martínez.
    Fue un gran orador de barricada, con frases sumamente elegantes y un extraordinario manejo de la frase y del argumento dialéctico.
    El doctor Peña López se ganó el aprecio de los sanjuaneros por sus solidarios servicios profesionales, como los que ofrecia en su clinica Perpetuo Socorro ubicada en la c/19 de Marzo entre Trinitaria e Independencia y por ser un munícipe comprometido con el desarrollo de la provincia. Al momento de su muerte era el presidente de la Asociación Para el Desarrollo de la Provincia San Juan.
    Fue parte del Consejo de Administración de la Asociación Maguana de Ahorros y Préstamos, entidad dedicada a la construcción de viviendas y de ahorros de sus miembros. y fue tambien director regional del IDSS. Conducia el espacio radial ~Contacto Directo~ de lunes a viernes a las 5 pm por Santome FM, donde dirgia sus acostumbrados comentarios de denuncia social.
    Falleció a los 87 años de edad la tarde del domingo 19 de Julio del 2009. Venía padeciendo quebrantos de salud desde hacía unos meses, pero que se agravaron en las últimas semanas. Su muerte produjo gran pesar en el pueblo sanjuanero pues fue un personaje que se dio a querer por su afabilidad, simpatía, humildad y sencillez. Le caracterizaba el responder al saludo de Como está Dr. Livio? con un energico JODIO PERO VIVO!
    Le sobreviven Su Viuda Doña Dulce María Guillermo y sus 7 Hijos: Héctor Livio, Luis Edmundo, Ana Magdalena, Adalgisa Aselia, Livia Altagracia, Marcio Augusto y Jhonny Antonio. Marcio se ha destacado en el ambito del diseño de ropas y Jhonny es Dr. en medicina, politico del PRSC en San Juan.

  • Rhina Ramírez (1945-)

    Cantante dominicana. Nació en Las Matas Farfán (municipio de San Juan), el de marzo de 1945. Su excepcional voz se puso de manifiesto mientras desempeñaba la plaza de contralto solista de Coro Nacional al final de la década de los años 60.

    Rhina Ramírez fue uno de los descubrimientos del compositor Manuel Sánchez Acosta, quien la presentó exitosamente en su programa de televisión. A partir de 1970 va acumulando galardones en diversos festivales de la canción, nacionales e internacionales. Ha sido una de las artistas dominicanas de mayor proyección en el extranjero, cantando en Venezuela, Brasil, Colombia, México, Puerto Rico, Francia, España y Estados Unidos, hasta llevar su arte a diversos países de Oriente Medio.

    En diferentes oportunidades recibió el premio El Dorado, otorgado a la artista dominicana más destacada en el extranjero. El impacto visceral de su voz y su hermosa presencia escénica la ha mantenido en el favor del público por más de 25 años. La crítica nacional ha sido unánime al enjuiciar sus dotes de gran cantante y su presentación con la Orquesta Sinfónica Nacional, cantando las Siete Canciones populares de Falla, despertó un gran interés.

  • Dante Cucurullo (1957-)

    Nació en San Juan de la Maguana el 13 de enero de 1957. Realizó sus primeros estudios musicales con su padre Dr. Dante Cucurulo. Luego estudió con la profesora Monina Campora de Piña. En 1973 fue becado por el Conservatorio Nacional de Música para proseguir sus estudios en dicha institución, realizando allí estudios de piano con la profesora Mary Siragura, hasta alcanzar su graduación como profesor de primera enseñanza. Por años fue profesor de educación musical en el Liceo Estados Unidos y catedrático de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

    Fundó y dirigió el grupo de música experimental Probeta. Sus estudios de composición los realizó bajo la guía del maestro Simó. Ofreció su concierto de graduación junto a Beckyrene Pérez en el auditorio de Bellas Artes, el 15 de octubre de 1981. Fue timpanista de la Orquesta Sinfónica Nacional y ha sido director musical de importantes montajes musicales, tanto para el teatro como para la televisión.

    Dante Cucurulo y Ana Silfa representan la última generación de compositores preparadas por el maestro Manuel Simó. Ambos han seguido componiendo importantes obras que han merecido la aprobación de público y crítica nacionales. Está casado actualmente con la también artista dominicana Nurin Sanlley.

  • Marianela Sánchez (1953- )

    Soprano ligera. Nació en San Juan de la Maguana el 6 de Junio de 1953. En el Conservatorio Nacional de Música realizó estudios de música, piano y canto.

    Sus primeros maestros de técnica vocal fueron Rafael Sánchez Cestero y Olga Azar. Por muchos años perteneció al Coro Nacional. Bajo la guía de Paolo Silveri y de Gianna Perea Labbia se graduó de Profesora de Canto por el Conservatorio de Santa Cecilia de Roma.
    En Lucca realizó estudios especializados con Franco Calíbrese. En Italia participó en diferentes presentaciones estudiantiles y diversos recitales. Desde su regreso al país en 1984 se convirtió en una de las figuras claves del ambiente musical dominicano. Presentó exitosos recitales acompañada por el maestro Vicente Grisolía al piano, y fue escogida por el recién nombrado director de Orquesta Sinfónica Nacional, para inaugurar su primera temporada al frente de esa institución. Desde entonces ha cantado en repetidas oportunidades con la OSN, bajo la batuta de Carlos Piantini, Rafael Villanueva, Julio de Windt y de diversos directores invitados.

    Ha cantado roles principales en producciones de Lucía di Lammermoor, Fidelio, Rigoletto Luisa Fernanda, El Cafetal y Opera Merengue. A través de su academia de cano, ha preparado una nueva generación de jóvenes cantantes. Esta artista y profesora de cano tiene una gran habilidad para montar coros, tanto de adulos como infantiles.

    Su técnica depurada, su voz de alcance excepcional hacia el agudo, su musicalidad y afinación, su dominio del italiano y su disciplina de trabajo, despertaron un gran entusiasmo en el aletargado ambiente artístico dominicano, a su regreso de Italia.

    Marianela Sánchez es en la actualidad figura relevante del Grupo de Cantantes Líricos adscritos a la Dirección General de Bellas Artes.

  • General José María Cabral (1816-1899)

    Militar y político dominicano, presidente de la República durante el período1866-1868. Nació en San Cristóbal, luchó para liberar a su patria de la dominación haitiana y comandó las tropas en la Batalla de Santomé en 1855 efectuada en la sabana del mismo nombre en San Juan de la Maguana.
    Se opuso a la anexión a España en 1861 por lo que las autoridades ordenaron su deportación. Regresó en 1864 y participó en la guerra Restauradora, derrotando a los ejércitos españoles. Dos años más tarde, derrocado el presidente Buenaventura Báez, fue elegido presidente de la República en 1866.
    Durante su mandato firmó un tratado por el que España renunció a sus derechos en Santo Domingo y gestionó el arrendamiento de la bahía y península de Samaná a los estadounidenses, lo que le ocasionó la pérdida de la confianza de sus anteriores aliados y de la presidencia en 1868.
    Se exilió a Venezuela, y regresó en 1875 para combatir nuevamente contra el presidente Báez, que había sido repuesto en ese cargo, al que derrocó. Se hizo cargo del ministerio de Guerra y Marina y del Interior. Murió en 1899 en Santo Domingo.
    El Gral. Cabral fue el padre del Dr. Alejandro Cabral en honor a él el hospital lleva ese nombre, también fue su hija la Prof.  Atala Cabral; un colegio lleva su nombre.
  • Dr. Alejandro Cabral

    Su Niñez

    El Dr. Alejandro Cabral, nació el 27 de Febrero de 1883 C/ Gral. José Maria Cabral esq. Sánchez # 26, en la ciudad de San Juan de la Maguana, Republica Dominicana.

    Fueron sus padres doña Altagracia Palmira de León y Orozco, y el General José Maria Cabral y Luna. Fue bautizado en la Iglesia Parroquial de San Juan de la Maguana, hoy Catedral San Juan Bautista, el 28 de Abril de 1883 apadrinado por doña Mercedes Orozco de León y Don Lorenzo Piña. Ofició el
    padre José Maria Barrientos. Los primeros años de su infancia los pasó al lado de su madre.

    El padre Barrientos le enseñó a leer y a escribir. Luego, el Padre Adolfo Nouel, sustituto del padre Barrientos lo tomó como clérigo, le completó sus
    estudios y por encargo de su padre el General Cabral, lo trajo a Santo Domingo Capital de la República.

    Primero fue alumno del Seminario Conciliar y luego pasó al Colegio Santo Tomas de Aquino. Tanía entonces 12 años de edad, cariñosamente le decían Alejandrito o Cabralito.

    A la muerte de su padre ocurrida el 28 de Febrero de 1899,  Alejandro Cabral quedó bajo las generosas atenciones de Don Juan Ramón Fiallo su tío político, y muy especialmente de Doña Juanita Pérez, Monseñor Meriño, Gral. Ulises Hereaux, la familia Cambiaso, Lovatón, Maggiolo, así como las señoritas Ramona y Mercedes de Luna y Cabral sus tías primas con quienes convivió mucho tiempo.
    Sus Estudios
    Fue un estudiante ejemplar; un verdadero consagrado a los estudios. Fue alumno del Padre Billini, Sr. Hostos, Sr. Mejia, Sr. Navarro, el Padre Tejera, del Dr. Alfonseca Dr. Marchena, Dr. Gautier, Dr. Báez distinguiéndose siempre por la brillantez con que presentaba sus exámenes.

    A los 16 años se graduó de bachiller y maestro normal, ingresando de inmediato al Instituto Profesional, Universidad de Santo Domingo. Por precaria situación económica tuvo que ejercer el magisterio durante cinco años en el Colegio Santo Tomás, a la vez que hacía los estudios de Medicina.

    Sus compañeros Dr. Parmenio Troncoso, Dr. Luis E. Aybar, Dr. Moscoso Puello, Dr. Pieter y otros honorables señores siempre tuvieron para él un sentido elogio a sus virtudes.

    El 29 de Enero de 1901, presentó sus primeros exámenes de Medicina, y el último el 30 de Abril de 1903. Contaba entonces 19 años, motivo por el cual no le fue concedido el título y el exequátur, de Lic. en Medicina, el cual le fue entregado años más tarde por el Rector de la Universidad el maestro Don Federico Henríquez y Carvajal.

    Fue el primer practicante dominicano en un hospital del Estado; el Hospital Militar, bajo la dirección del Dr. Fernando Defilló terminando luego como compañero del Dr. Heriberto Pieter y al Dr. Abel González (padre).


    Su Labor en San Juan

    En el año de 1905, a los 21 años, se trasladó a su pueblo natal a ejercer su profesión de Medico Clínico, Cirujano, Ginecólogo, Pediatra. Al principio tuvo grandes dificultades debido a su extrema juventud; pues en aquel tiempo se valuaban los conocimientos en razón directa con la edad. Pero una
    cura maravillosa le abrió las puertas al ejercicio franco e ilimitado de su profesión.
    El caso fue el siguiente: En Agosto de 1905 una fuerte epidemia de Tifus se desarrolló en San Juan. Los familiares de los pacientes buscaron a los autorizados para ejercer la Medicina más viejos; a Don José Valdez y a Don Zoilo Mesa, este último con la casi totalidad de la clientela. El joven Medico trataba en vano de prestar sus servicios, nadie lo buscaba.

    Cuando la epidemia tomó aspecto alarmante, contrajo la enfermedad Asunción Mesa hija muy querida de Don Zoilo. Cuando los esfuerzos por vencer la enfermedad se agotaron este resolvió llamar al Dr. Cabral, a asumir la responsabilidad del tratamiento de la enfermedad, exigió que siguieran al pie de la letra y estrictamente sus indicaciones. La familia aceptó; entonces usó todo los recursos conocidos y fue el primero en inyectar en el Sur el suero Fisiológico extraído por el mismo de una Cabra que hacía sacrificar diariamente. Después de una lucha desesperada, logró restablecer a la enferma, esta como toda su familia, guardó para él eterna devoción y confianza. El pueblo, con el restablecimiento de la Srta. Mesa, se lanzó mitad supersticioso, mitad convencido en brazos de la ciencia del Dr. Cabral.

    En el año de 1906 desposó la Srta. Rosa Ramírez, hija del General Wenceslao Ramírez. Este le hizo como presente de bodas la “Farmacia Esperanza” modernamente instalada, allí teniendo como gerente al Sr. Primitivo Logroño, luego a los autorizados Otilio Méndez, a Rosa Ramírez de Cabral y Wenceslao Ramírez nieto.

    En el año 1910 operó por primera vez en Jinova a Palmira, esposa de Teleforo Suero alias Foro, persona conocida por ser dirigente la Hermandad del Espíritu Santo, tuvo como ayudante a Don Panchito Montas y a Don José Fortuna.


    LEA TAMBIÉN: Especial sobre el Dr. Alejandro Cabral publicado en Acento.com.do: http://acento.com.do/2014/especiales/historia-de-la-medicina-dominicana/8189912-doctor-alejandro-cabral-de-leon-padre-de-la-medicina-en-san-juan/

  • Rosalina Canó (1908-2004)

    Lesbia Rosalina Canó Salvador, nació en la ciudad de San Juan de la Maguana, el día 25 de Mayo del 1908. Fueron sus padres Pedro T. Canó S. y Teolinda Salvador Mateo. Fue una mujer de carácter y sabias decisiones, maestra de maestros, enseñar fue su norte. Tomó participación activa en las actividades de la iglesia católica.

    Su Labor Educativa
    Desde muy temprana edad se inició en la labor de la enseñanza, ya a los 14 años impartía docencia conjuntamente con sus estudios, con mucho esfuerzo llegó a alcanzar el bachillerato, el titulo de maestra normal y el de contador público. Llegó a tomar clases en la Universidad de Santo Domingo en la carrera de Derecho.

    Laboró arduamente en la formación de los estudiantes que luego serían continuadores de sus enseñanzas para así desarrollarse lo que es la educación en San Juan de la Maguana hoy en día. Algunos de los que realizaron esta hazaña junto a ella fueron: Atala Cabral Ramírez, Ana Josefa Paulino, Cristiana Rodríguez (Picanita) y muchos mas.

    Fue maestra hasta el final de sus días, al ser pensionada en el servicio publico laboró en el «Colegio Padre Guido Guildea», «Liceo Pedro Henríquez Ureña» y mas tarde creó el jardín de infantes «Nuestra Señora del Perpetuo Socorro» donde recibieron el pan de la enseñanza los hijos y nietos de sus alumnos.

    Fundó en San Juan de la Maguana «La Asociación Patriótica Femenina» junto a otras jóvenes, entre las que están: Gladis De los Santos, Altagracia Matos, Elena Calderón, Alfonsina Suero, Rosa María de los Santos. Esta asociación enseñó a las mujeres del servicio doméstico, corte y costura, para que tuvieran de qué vivir en el mañana.

    Reconocimientos
    Recibió innumerables reconocimientos dentro y fuera de su comunidad por su vocación de servicio. Le fue otorgado el titulo de «Oblata» por la Santa Iglesia junto a un grupo de prestantes sanjuaneros. Fue condecorada con la «Orden de Duarte, Sánchez y Mella» por su labor educadora y recibió la condecoración  al servicio social por su trayectoria y su amplia hoja de servicios.

    Calle Llleva Su Nombre
    La sala capitular del ayuntamiento de San Juan de la Maguana como reconocimiento a su labor y como valiosa hija de este pueblo, le concedió en vida su nombre a una de las calles de esta ciudad. Está ubicada entre el bloque que comprenden las calles Estrelleta, Gral. Cabral, Dr. Cabral y Otilio Méndez.

    Su Muerte
    El 28 de Junio del 2004 la muerte la alcanzó en la gracia de Dios. Sus restos descansan en el cementerio Cristo Redentor de la ciudad de Santo Domingo, después del tiempo reglamentario sus restos pasarán a morar junto a su madre y abuela en la ciudad a la que le dejó tantos frutos: San Juan de la Maguana. Le sobrevive a Doña Rosalina su hija de crianza, Marcia. El 8 de Julio del 2004 se celebró una misa en su memoria en la catedral San Juan Bautista.

  • Olmedo Suárez (1929-2004)

    Olmedo Suárez Pérez, mejor conocido como El Chelito Suárez nació el 13 de Julio de 1929, en Bonao, pero desde joven se radicó en San Juan de la Maguana, donde se ganó el aprecio de todos los deportistas y las diferentes personalidades de la provincia de la región Sur. Antes de venir a vivir a San Juan vivió en San Carlos, (Santo Domingo). Su padre trabajaba construcción. Vino a San Juan a trabajar en el puente del rio San Juan que está cerca de la fortaleza, permaneció un buen tiempo aquí y terminó estableciéndose y así fue como trajo a su familia desde Santo Domingo en la cual estaba su hijo, un jovencito adolescente llamado Olmedo quien cursó niveles de secundaria aquí y durante la cual conoció a la que seria su esposa (Nadina).  Olmedo fue el mejor segunda base de la primera (o segunda) temporada de los Tigres del Licey y perteneció al Triple A de las Grandes Ligas de E. U.

    Su Carrera Deportiva
    Fue considerado como uno de los mejores jugadores del cuadro del béisbol nacional en las décadas de los 40 y 50. Por sus grandes cualidades como jugador, fue miembro de la selección nacional durante el campeonato mundial que ganó el país en Managua, Nicaragua, en 1948 y en 1950. Comenzó como jugador profesional en 1951, con los Tigres del Licey, donde permaneció hasta la temporada de 1963-64. Su mejor campaña con el bate fue en 1963, donde bateó para .336, segundo mejor del circuito dominicano.

    Jugó como refuerzo en Puerto Rico, Estados Unidos, Colombia y México. En la postrimería de su carrera jugó en la antesala, pues su posición habitual fue la intermedia. El ex # 20 de los Tigres del Licey pertenece al Pabellón de la Fama del Beisból Dominicano.
    Luego de haber logrado grandes hazañas en el béisbol, Olmedo Suárez se dedicó a la Farmacia San Martin de su propiedad en San Juan de la Maguana, donde se ganó el cariño y respeto de sus clientes por su amabilidad y simpatía.

    Su Muerte
    Falleció el 23 de Abril del 2004, en un accidente de tránsito ocurrido en San Juan de la Maguana, cuando se dirigía en una bicicleta a la farmacia San Martín de su propiedad.

    Olmedo, falleció cuando un motorista le chocó y al caer recibió un duro golpe en la cabeza, lo que le produjo la muerte a pocos minutos. El motorista lo dejó abandonado y emprendió la fuga. Cuando Olmedo permanecía en el suelo, pasó un médico amigo del inmortal y lo levantó, pero cuando lo llevó al hospital ya era tarde.

    El sepelio se realizó en el cementerio municipal de San Juan de la Maguana. Los directivos del Comité Permanente del Pabellón de la Fama, viajaron a San Juan de la Maguana, para estar junto a sus familiares. 

    Estadio Lleva Su Nombre
    Por sus hazañas como jugador de béisbol, desde antes de su muerte el estadio de béisbol de San Juan de la Maguana, escenario de los Juegos Nacionales 92, lleva el nombre de Hermanos Suárez, en honor a Olmedo y Fiquito Suárez. La instalación deportiva fue construida a principio de la década del 90, en el gobierno del doctor Joaquín Balaguer.