Blog

  • Cantante Marcos Yaroide se presentará en San Juan

    Cantante Marcos Yaroide se presentará en San Juan

    El cantante cristiano Marcos Yaroide visitará San Juan el próximo sábado 18 a las 7:00 PM en el Ministerio Casa de Restauración Vida Plena ubicada en la Avenida Circunvalación Norte # 13. 
    Al lado de la Junta Central Electoral. El evento es Gratis.

  • Inauguran Plaza Comercial en San Juan

    Inauguran Plaza Comercial en San Juan

    Con la presencia de varias personalidades de la comunidad sanjuanera, se inauguró el pasado fin de semana la Plaza AlbaNorys, la misma cuenta con espacios para locales comerciales y está ubicada en la calle Trinitaria próximo al Supermercado El Detallista.

    La plaza lleva el nombre de la madre de su propietario, el Sr. Maximo Montero. Con esta Plaza ya son dos las que se inauguran, luego de ser inaugurada la Plaza Comercial y Cultural San Juan. ¡Enhorabuena! Esperamos rinda sus frutos al pueblo de San Juan.

    IMÁGENES




  • Decenas de sanjuaneros firman el «Libro Verde»

    Decenas de sanjuaneros firman el «Libro Verde»

    A San Juan también llegó el «libro verde» este miércoles el cual fue firmado por decenas de sanjuaneros en el Parque Sánchez y en la vigilia convocada por la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) en la Escuela Mercedes Consuelo Matos.

    Organizaciones civiles dominicanas comenzaron el domingo a recolectar firmas para exigir al gobierno que una comisión independiente y con apoyo de Naciones Unidas investigue a los beneficiarios de sobornos millonarios de la empresa brasileña Odebrecht.
    Las firmas son recolectadas en libros verde, el color elegido por los organizadores de las manifestaciones para demandar que quienes recibieron coimas de la constructora brasileña sean procesados judicialmente.
    Ico Abreu, vocero de las organizaciones, detalló que la recolección de firmas se realizará en diferentes plazas públicas y tiene come meta pedir al gobierno la creación de una comisión especial de fiscales no vinculados al partido gobernante y que cuente con apoyo de especialistas de Naciones Unidas.
    El gobierno “no está dando señales de que tenga interés de profundizar estas investigaciones”, comentó Manuel Jiménez, uno de los organizaciones y quien hasta agosto pasado era diputado por el partido gobernante.
    Explicó que las firmas serán entregadas al presidente Danilo Medina para que conforme la comisión especial de fiscales no vinculados al partido gobernante a fin de que identifique a los beneficiarios de los sobornos. Recordó que el procurador general, Jean Alain Rodríguez, es dirigente del gobernante Partido de la Liberación Dominicana.
    La mayoría de los sobornos de Odebrecht fueron pagados durante las administraciones encabezadas por ese colectivo. El procurador Rodríguez informó este mes que las autoridades llegaron a un acuerdo con ejecutivos de Odebrecht, mediante el cual la empresa pagará 184 millones de dólares como indemnización por los sobornos.
    De acuerdo con la Procuraduría, ejecutivos de Odebrecht reconocieron haber pagado 92 millones de dólares en sobornos desde el 2001 para obtener contratos de obras con el gobierno.
    Mediante el acuerdo, el gobierno dominicano renuncia a procesar judicialmente a ejecutivos y empleados directos de la compañía, pero sí podrá enviar a los tribunales a representantes comerciales, agentes locales y funcionarios públicos que hayan recibido coimas.
    José Rijo, otro ex diputado que participa en la recolección de firmas, consideró que la Procuraduría no podía aceptar dicho acuerdo con Odebrecht sin una sanción de un juez. Como parte del acuerdo con las autoridades, Odebrecht desembolsó el 1 de febrero 30 millones de dólares y los restantes 154 millones serán pagados en ocho anualidades, que concluirán en 2025.
    Además el procurador Rodríguez adelantó que solicitará levantar las medidas cautelares contra Odebrecht, lo que implica que la compañía podrá continuar sus operaciones en el país y volver a participar en licitaciones de obras del gobierno.
    De forma previa a la recolección de firmas, miles de personas marcharon por el centro de Santo Domingo el 22 de enero para exigir que los sobornos sean investigados y que haya procesos judiciales contra los implicados.

    Fuente: AP
    Fotos: Matilde Espinosa
  • Ministerio de la Juventud abre convocatoria para becas

    Ministerio de la Juventud abre convocatoria para becas

    Con el objetivo de continuar brindando oportunidades formativas a la Juventud dominicana, queda abierta la convocatoria al programa de becas internacionales «Agentes del Cambio». Donde se elegirán 30 jóvenes con grado universitario en cada provincia del país para un total de #960 becas. Éstos cursaran maestrías internacionales en la escuela de negocios Española «Formato Educativo».

    Ven con tu Expediente Completo el miércoles 8 de Febrero del presente año, a la gobernación provincial, a partir de las 9am. Tu puedes ser un@ de los 30!!!

    Carreras de interés en la provincia de San Juan

    *Dirección de Empresas Industriales y Tecnológicas

    *Creación y Desarrollo de PYMES

    *Innovación y Liderazgo

    *Administracion de Empresa

    *Emprendimiento e Innovación

    *Gestión de Riesgos y Planes de Calidad

    Requisitos para participar

    1. Llenar Formulario de Solicitud.

    2. Hacer una carta personal de solicitud, explicado las razones por las cuales entiende debe ser beneficiad@ con la beca.

    3. Título universitario legalizado por el MESCYT.

    4. Presupuesto de la carrera.

    5. Récord de notas legalizado por el MESCYT.

    6. Pensum de la carrera.

    7. Dos fotos 2*2.

    8. Fotocopia de la cédula y/pasaporte.

    9. Currículum Vitae.

    10. Edad entre 16 a 35 años.

    Los títulos serán avalados por la universidad de Cádiz de España.

  • ¿Qué hace un quiropráctico?

    El cuidado quiropráctico es una forma de diagnosticar y tratar problemas de salud que afectan los nervios, los músculos, los huesos y las articulaciones del cuerpo. Un médico que ofrece este tipo de atención se llama quiropráctico.

    Los ajustes manuales de la columna vertebral, llamados manipulación de la columna, son la base del cuidado quiropráctico. La mayoría de los quiroprácticos también utilizan otros tipos de tratamientos.

    ¿Qué sucede durante una visita a un quiropráctico?
    Colapse sección
    ¿Qué sucede durante una visita a un quiropráctico? ha sido extendido.
    La primera visita en la mayoría de los casos dura de 30 a 60 minutos. El quiropráctico preguntará sobre sus metas para el tratamiento y su historia clínica. Le preguntarán acerca de:

    Lesiones y enfermedades pasadas
    Problemas de salud actuales
    Cualquier medicina que esté tomando
    Estilo de vida
    Dieta
    Hábitos de sueño
    Ejercicio
    Estrés mental que pueda tener
    Consumo de alcohol, drogas o tabaco
    Coméntele a su quiropráctico acerca de cualquier problema físico que pueda tener y que le dificulte la realización de ciertas tareas. También coméntele si presenta algún entumecimiento, hormigueo, debilidad o cualquier otro problema neurológico.

    Después de preguntarle acerca de su salud, el quiropráctico le hará un examen físico. Esto incluye pruebas de la movilidad de la columna vertebral (qué tan bien se mueve la columna). El quiropráctico también puede hacer algunos exámenes, como revisar la presión arterial y tomar radiografías. Estos exámenes buscan problemas que pueden estar aumentando su dolor de espalda.

    El tratamiento comienza en la primera o segunda consulta en la mayoría de los casos.

    Se le puede pedir que se recueste sobre una mesa especial, donde el quiropráctico realiza las manipulaciones de la columna vertebral.
    El tratamiento más común es la manipulación que el quiropráctico hace con la mano. Consiste en mover una articulación de la columna vertebral hasta el máximo de su rango, seguido de una compresión ligera. Esto con frecuencia se llama «ajuste» y realinea los huesos de la columna vertebral para que estén rectos.
    El quiropráctico también puede realizar otros tratamientos, como masajes y otros trabajos en los tejidos blandos.
    Algunas personas quedan un poco adoloridas, rígidas y cansadas durante unos días después de la manipulación. Esto se debe a que su cuerpo se está ajustando a su nueva alineación. Usted no debe sentir ningún dolor a raíz de la manipulación.

    Fuente: Medline Plus

  • Senadora de NY, Marisol Alcántara, es detenida por protestar contra Trump

    Senadora de NY, Marisol Alcántara, es detenida por protestar contra Trump

    Senadora, Marisol Alcántara mientras era escoltada por policías al ser detenida en Nueva York.


    La senadora estatal, Marisol Alcántara fue arrestada en Nueva York por protestar frente a la Torre Trump contra el juramentado presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    Alcántara, de 43 años, es oriunda de San Juan de la Maguana, nacida en el distrito municipal de Pedro Corto y residía con sus familiares en la intersección de las calles las Carreras con Enriquillo de esta ciudad (San Juan).

    Llegó a EEUU a los 12 años de la República Dominicana, es graduada de Manhattan College, donde obtuvo una licenciatura (B.A.) en Gobierno y Política. Luego realizó una Maestría en Relaciones Laborales del CUNY Murphy Institute of Labor. Comenzó su carrera como organizadora sindical de SEIU 32BJ en Nueva Jersey, donde trabajó durante 8 años coordinando la campaña de alcance latino en 2008.

    VIDEO
  • San Juan, tierra de valles, ríos y muchas tradiciones

    San Juan, tierra de valles, ríos y muchas tradiciones

    Catedral San Juan Bautista. Foto: Edward Roustand.

    El arte en el interior de la catedral permite apreciar la historia de la provincia

    El Sur del país se identifica por sus importantes patrimonios históricos, turísticos y culturales, así como recursos naturales que forman parte del deleite de quienes visitan la región.Ejemplo de ello es la provincia de San Juan de la Maguana, cuya geografía está compuesta de parques naturales con sus montañas, valles, saltos y ríos, a lo que se suman sus plazas, museos, monumentos y la religiosidad popular, como el culto a Liborio.

    La provincia dista 200 kilómetros del Distrito Nacional y tiene como municipio cabecera a San Juan de la Maguana, y la ciudad acoge la casa-museo del asesinado periodista Orlando Martínez, las plazas Caonabo y Juan Bosch, el Arco del Triunfo (una réplica del Arco del Triunfo de París, que junto con la Torre Eiffel, son los monumentos más representativo de la capital de Francia) y la Catedral San Juan Bautista, entre otros, sin olvidar el calor con el que su gente recibe al visitante.

    Plazas históricas

    Uno de los puntos que más llama la atención cuando se está en San Juan de la Maguana, es la plaza Caonabo, levantada en memoria del cacique de Maguana, uno de los cinco cacicazgos en que se dividía la isla a la llegada de los españoles en octubre de 1492.

    También se puede apreciar la Plaza Anacaona, ubicada al norte de San Juan de la Maguana, la cual está rodeada de murales alegóricos a la reina indígena y la forma de organización social del cacicazgo.

    El Arco del Triunfo

    El símbolo que identifica a esta provincia sureña es el Arco del Triunfo. Al llegar al municipio cabecera de la provincia, tiene que detenerse, observarlo y conocerlo, pues la insignia le da la bienvenida al municipio San Juan de la Maguana.

    El Arco del Triunfo fue inaugurado en el año 1939, a propósito de cumplirse 100 años del Arco de París, terminado de construir en 1836 por orden de Napoleón Bonaparte para conmemorar la victoria en la batalla de Austerlitz.

    La Catedral

    La Catedral San Juan Bautista, es uno de los atractivos más interesantes y visitados que tiene San Juan de la Maguana.

    El templo está ubicado en el centro de la ciudad, frente al parque central Francisco del Rosario Sánchez. Fue creada Catedral el 21 de noviembre del 1953 por el papa Pío XII.
    En el año 2006 la Catedral fue ampliada y remodelada, y cuenta en la actualidad con pinturas que recogen la historia y la cultura de las provincias eclesiásticas que componen la diócesis de San Juan de la Maguana: Azua y Elías Piña.

    El arte plasmado en el interior de la catedral permite que los turistas contemplen las expresiones culturales e históricas de las provincias.

    Museos

    Plaza Museo Orlando Martínez. Foto: Edward Roustand.

    Los monumentos y plazas que concentra la provincia de San Juan de la Maguana son en sí mismos parte de la historia del país, y una muestra es la plaza-museo erigida en memoria del periodista Orlando Martínez, asesinado el 17 de marzo del 1975, durante los primeros 12 años de Gobierno del expresidente Joaquín Balaguer.

    Otro punto frecuentado es el parque José María Cabral, ubicado entre las avenidas Anacaona y 27 de Febrero, en el municipio cabecera, y en el que se encuentra una escultura alegórica a la Batalla de Santomé y una estatua del prócer en cuyo honor fue bautizado el lugar.

    Plaza Ceremonial Taína


    Plaza Ceremonial Taína. Foto: Iván Ramón

    A la entrada del municipio Juan Herrera, se encuentra la Plaza Ceremonial Taína, un espacio donde los taínos desarrollaban actividades festivas como juegos, rituales, bailes y cánticos.

    En la plaza se conserva una piedra en la que la tradición dice que se sentaba la reina Anacaona, la esposa del cacique Caonabo.

    Como parte de la religiosidad popular de la provincia sureña, está el famoso escenario de “Agüita de Liborio”. Para llegar allí, es necesario pasar por el municipio Juan Herrera y luego llegar a Maguana. Al final de la carretera, se puede divisar el lugar “Agüita de Liborio” donde cada año, cientos de personas van para hacer su “pedido y un ritual” para que “Papá Liborio” le conceda favores.

    Lo interesante no es llegar al lugar, sino ver cómo la religiosidad popular se manifiesta allí. Lo primero es que alrededor de la fuente hay tres cruces, que representan la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo.

    Al detenerse en la primera cruz se enciende un velón y se coloca una piedrecita en uno de los brazos de la cruz, pidiendo a “Papá Liborio”, un milagro, y así hasta llegar a la tercera cruz.

    Al terminar este recorrido, pasa por una pequeña cueva donde se encuentran varios santos y la “mano milagrosa” de “Papá Liborio”, la que también debe tocar al llegar. El ritual concluye con un baño del “Agüita de Papá Liborio”, una fuente cubierta donde las personas entran para darse el baño.

    Palma Sola

    Palma Sola. Foto: Edward Roustand.

    Otro lugar de gran importancia histórica es Palma Sola. Allí, cada 28 de diciembre, fecha en que se produjo la matanza en la comunidad establecida por Olivorio Mateo en el año 1962, cientos de personas de distintos lugares del país se reúnen en este lugar en culto a quien la tradición y la religiosidad popular han bautizado como “Papá Liborio”.

    En el año 1962, los hermanos mellizos Romilio y León Ventura, continuaron con el legado religioso popular de Liborio, y crearon en el poblado de Palma Sola, del que en la actualidad solo quedan 10 casas, un movimiento que sigue las enseñanzas que Olivorio impartió por 40 años.

    En ese paraje, se encuentran tres cruces pequeñas, y otras tres cruces grandes, donde se reúnen los fieles del olivarismo, en diferentes fechas del año.

    La matanza de Palma Sola ocurrió por la influencia del culto a Olivorio Mateo en los campesinos y gente sencilla de los pueblos de los alrededores, lo que el Gobierno pensó podía traducirse en un movimiento político en su contra. Al pasar de los años el olivarismo ha permanecido como un movimiento mesiánico de religiosidad popular autóctono de la zona, pues la gente considera que Olivorio Mateo, nativo de San Juan de la Maguana, justo donde está “Agüita Fría”, era un enviado de Dios.

    Babor Arriba y el Pico Duarte

    Pico Duarte, el más alto del Caribe, enclavado en San Juan.

    En la provincia de San Juan de la Maguana también se disfruta de ríos y saltos que ponen al turista en contacto con la naturaleza, por ejemplo, el Salto Babor Arriba, que es un lugar destinado a disfrutar de un ambiente sereno, fresco y de un agua cristalina. El salto está ubicado en la sección Loma de Babor del distrito municipal de las Charcas de María Nova.


    El salto no es de fácil acceso, pero llegar a él, es vivir una de las mejores experiencias de la provincia sureña. Este salto es visitado durante la cuaresma y durante el verano.

    Y qué mejor contacto con la naturaleza y la geografía de San Juan de la Maguana que emprender el ascenso al Pico Duarte, que se comienza cerca de la presa de Sabaneta, localizada en la sección con el mismo nombre y a unos 20 kilómetros al Norte de la ciudad de San Juan de la Maguana. Desde esta ruta el Pico Duarte se recorre en tres días, ya que en comparación con los demás caminos este es el más largo y difícil.

    Ya en la Presa de Sabaneta, la ruta indica que se llega hasta el Alto de la Rosa, y de ahí se sigue hasta Agüita Fría, Macutico, luego la loma La Pelona, el Vallecito de Lilís y finalmente el Pico Duarte, habiendo completado una ruta de 48 kilómetros en contacto con la madre naturaleza saliendo desde la provincia de San Juan de la Maguana.

    San Juan de la Maguan, la ciudad más antigua

    Con una población de 241,105 habitantes, San Juan de la Maguana limita al Sur con la provincia Bahoruco; al Este con la provincia Azua; al Norte con las provincias Santiago y Santiago Rodríguez, y al Oeste con la provincia Elías Piña. El poblado fue fundado el 24 de junio de 1503 por Diego de Velázquez, próximo al río San Juan, cerca de la sección hoy conocida como Manoguayabo; próximo a donde estaba el cacicazgo de Maguana, que gobernaba Caonabo y su esposa Anacaona. Fue elevada a la categoría de provincia con el nombre de “Provincia Benefactor”, el 20 de junio de 1938. El 25 de noviembre de 1961 fue cambiado el nombre por el actual de Provincia San Juan, nombrada así por su capital provincial. Se considera que San Juan de la Maguana es una de las ciudades más antiguas del país, ya que ocupa también el mismo valle de la “plaza ceremonial indígena.

    Fuente: El Caribe

    Por: Juana F. Rodríguez
  • Monseñor José Grullón celebra 75 años y aún no se va

    Monseñor José Grullón celebra 75 años y aún no se va

    En una noche amena y emotiva, Mons. José Dolores Grullón Estrela, Obispo de la Diócesis de San Juan de la Maguana, celebró sus 75 años de edad junto a amigos y relacionados.

    La casa de «Monse» como le dicen cariñosamente sus más allegados fue el lugar donde se congregaron amigos, compañeros de la iglesia, colaboradores, funcionarios y demás relacionados; para juntos celebrar la dicha de un año más de vida.

    Con el arribo a los 75 años, también llega el requisito de presentar renuncia de su cargo ante el Papa Francisco. Al cumplir los 75 años fijados como edad límite es el requisito según consta en el Derecho Canónico, aunque el momento de la aceptación está a opción del Sumo Pontífice.


    Se da como un hecho que el obispo no será sustituido en los próximos meses, pues el proceso implica un largo proceso de consultas que debe dirigir el Nuncio Apostólico, quien también está en la fase final de su misión en República Dominicana y a la vez, porque no se cuenta con suplentes o auxiliares.

    Monseñor José Dolores Grullón, oriundo de Santiago de los Caballeros, es el decano de los obispos ordinarios, pues su consagración episcopal se produjo en junio de 1991, más de 25 años al frente de la diócesis de San Juan de la Maguana.

  • Lanzamiento de construcción torre de apartamentos en San Juan

    Lanzamiento de construcción torre de apartamentos en San Juan

    Con el primer picazo de parte de la Sra. Evelin Villegas, Gerente General de MC Coral Group Constructora e Inmobiliaria, se dio inicio a la construcción de la Torre Lilian I en San Juan.

    Ubicación Torre Lilian I

    Durante el evento realizado la tarde de este jueves 12, se presentó a la sociedad sanjuanera este moderno y ambicioso proyecto de apartamentos, el cual se localizará en el reconocido sector de Villa Ofelia, específicamente en la calle Trinitaria, al lado de la antigua Farmacia Villa Ofelia.

    Lic. Jirandy Villegas, encargada administrativa y de ventas.

    La encargada administrativa y de ventas, Lic. Jirandy Villegas expresó que la realización de la torre Lilian I era una utopía, debido a las características excepcionales de las cuales estará provista, y las cuales la harán exclusiva y completamente diferenciada a las construcciones existentes en San Juan y el Sur. Dicha edificación estaba contemplada como un sueño, que a partir de ese momento dio un salto hacia la realidad.

    Asi mismo, reveló que la constructora a mediados de año lanzará el Residencial Lilian II provista de la calidad MC CORAL, ubicada de igual manera en Villa Ofelia.

    La Licenciada y Magíster en Administración de Empresas, más allá de dar las gracias a su equipo de trabajo por la sinergia generada, connotó la capitalización de la empresa, provista por la Multinacional Canadiense Swamp Cats LTD. en la persona de su presidente corporativo Vern MacDonald, la cual posee más de 25 años de experiencia en la industria de la construcción.

    Al evento acudieron reconocidas personalidades de la sociedad sanjuanera, profesionales, entidades financieras, clientes potenciales, empresarios, comerciantes, miembros de la prensa, amigos, familiares y relacionados; quienes se dieron cita para compartir este nuevo proyecto para San Juan.

    El diseño arquitectónico recae sobre el Arq. Franklin Durán, quien expuso las características del proyecto, detalladas a continuación:

    Características

    • Moderna torre de 7 pisos con 22 apartamentos de 3 habitaciones y 4 pent-house.
    • 2 1/2 baños
    • Sala
    • Comedor
    • Cocina con desayunador
    • Balcón con barandas de metal
    • Área de lavado
    • Habitación de servicio con su baño
    • 2 ascensores de última generación
    • Puertas y gabinetes de madera preciosa
    • Intercom con video portero
    • Planta eléctrica full
    • Sistema contra  incendios
    • Gas común
    • Amplias áreas sociales
    • 2 parqueos  por apartamento
    • Parqueos soterrados
    • Techos  y cornisas de yeso
    • Lobby, área social y moderno gym en primer nivel, área social en azotea con gazebo y BBC.
    • Portones eléctricos y terminación de primera.
    La dirección técnica de la Torre Lilian I está a cargo del Ing. Francisco Alberto García.
    Sobre MC Coral Group

    MC CORAL GROUP Constructora e Inmobiliaria está ubicada en la Av. Anacaona #54 esq. Trinitaria (al lado de Manantial FM), San Juan de la Maguana, Rep. Dominicana. Tels. 809.557.1372 / 829.346.0354, Correo: mccoralgroup@gmail.com 

    Parte del equipo MC Coral Group

    Historia

    MC Coral Group surge de la visión de sus socios de crear un concepto en construcción diferente en la provincia de San Juan y el país. Sustentado en la base de la innovación, cumplimiento y mejora continua, cimentados en principios éticos, afianzados en nuestro valioso talento humano.

    Misión

    Aspiramos día a día a obtener la excelencia en el trabajo, ser una empresa en continua evolución, que trascienda y por ende sea sostenible.

    En MC CORAL GROUP, tenemos como misión, el satisfacer las necesidades de nuestros clientes con espacios provechosos, excediendo sus expectativas y proporcionándoles servicios integrados en el diseño, desarrollo y construcción de sus proyectos; ajustados a los estándares de calidad, costos y plazos fijados, respetando la legislación laboral, técnica, medioambiental y social, reguladas en la Republica Dominicana.

    Visión

    Crecer como empresa constructora e inmobiliaria con diseños y construcciones que evolucionen constantemente en base a las demandas de diseño, ingeniería y construcción moderna.

    Todo ello a través del desarrollo de los proyectos en tiempos oportunos; la mejora continua de nuestros procesos, la gestión de capital humano y el respeto a las normas establecidas; en procura de ser reconocidos como una marca construcción, la cual disfrute de la más alta valorización de sus clientes.

    Servicios
    MC Coral Group ofrece los servicios de Construcción Residencial, Construcción Comercial, Ampliaciones y Remodelaciones, Diseño, Dirección de Obra, Servicios de Agrimensura, Administración, Asesoría Inmobiliaria, Venta y Alquiler de Inmuebles.

    Galería de Imágenes
     

    Fachada proyecto Residencial Lilian II
  • José Joaquín Puello: Conoce la trayectoria de este ilustre sanjuanero

    La suya es una historia de vida, donde para el protagonista, camino a la meta, ningún obstáculo fue mayor que el deseo de alcanzar su objetivo.

    Muy joven descubrió su vocación por la medicina. Una ciencia prácticamente desconocida en esta media isla se había convertido en el centro de su atención.

    Un día, con la determinación de un adulto, aunque apenas era un niño de 15 años, le dijo a su padre: “voy a ser neurocirujano”. En estas páginas cuenta las andanzas en el largo camino que le llevó a alcanzar su sueño. Todavía se emociona cuando recuerda el día que, a los 21 años de edad, abordó un avión rumbo a Inglaterra, solo, con escasas nociones de inglés y pocos recursos, pero con mucha alegría. Éste lo describe como el día más feliz de su vida.

    Logró su objetivo, recibió una sólida formación académica y regresó a su país donde desde 1976 ha puesto al servicio de los dominicanos sus conocimientos científicos. La conversación es amena, una vida llena de historias interesantes, pero en la cual, como en la de todo ser humano, no faltan los episodios de tristeza; es por eso que sin hacer mucho esfuerzo, responde que el momento más triste de su existencia fue el día que vio morir a su hijo Oliver. “La muerte de un hijo es como si te arrancaran un pedazo del alma”.

    1. Sus orígenes
    Nací en San Juan de la Maguana, el 25 de septiembre de 1940. Mi madre fue una maestra de muy larga data, y mi padre después de trabajar muchos años en el magisterio, se graduó de abogado y ejerció esa profesión hasta los 95 años. Ambos fallecidos. Tengo dos hermanos, María Elisa y Juan Francisco. Mi infancia transcurrió en los pueblos del país, porque los maestros de asa época tenían que viajar mucho y eso hizo que viviéramos en muchas ciudades y en la capital.

    2. Graduación

    Me gradué en el año 1963. Recién graduado me marcho a Inglaterra, donde permanezco hasta el año 1970 y luego, voy a Estados Unidos a terminar mi residencia, primero en Neurocirugía, en Vermont, al norte de los Estados Unidos y regreso a practicar la medicina en el hospital Salvador B. Gautier hasta el 1976, en ese mismo año, me traslado al hospital Luis Eduardo Aybar, y desde entonces he estado aquí.

    3. Los muchachos de aquella época
    Antes no teníamos grandes diversiones. Por ejemplo, al salir de la escuela, lo que hacíamos era ir al río. Yo me bañaba en el río todos los días de mi vida. Lo que nos divertía era el maroteo, coger todas las frutas que encontrábamos. Yo me debo haber comido dos millones de mangos cuando era muchachito. Me comí todos los que me iba a comer a lo largo de mi vida.

    4. La herencia de mis padres
    Mis padres, Sarah María Herrera Lagrange y mi papá, José Altagracia Puello Rodríguez eran maestros, dos personas muy cultas y con un altísimo sentido de la responsabilidad y de la importancia de educar a sus hijos. Recuerdo que todos los días, mi padre me hacía narrarle un capítulo de El Quijote de la Mancha. Yo tenía que leerlo y decírselo en la comida. Mi afición por la lectura vino desde la niñez, porque me obligaban a leer. Los dos entendían que la mejor forma de avanzar en la vida era preparándote. Debido a eso, yo me gradué con el honor más alto que se podía graduar un bachiller en esa época.

    5. Vocación desde niño
    A los trece años sabía que iba a estudiar Medicina, me gradué de bachiller a los 15 años. Hay un libro que se llama “Cuerpos y Almas” de un autor holandés llamado Maxence Van Der Meersch. Ese libro me lo dio a leer mi papá, trata sobre la vida de un médico en la primera Guerra Mundial. El protagonista quería ser neurocirujano, que era una ciencia que estaba en ciernes, y a mí me impresionó tanto que de inmediato le dije a mis padres que iba a estudiar medicina y que iba a ser neurocirujano. En esa época no era tan fácil y ellos no tenían posibilidades de pagarme la universidad. Un maestro ganaba 25 pesos y además papá era enemigo del régimen y no podía trabajar.

    6. Residencia médica
    Por muchos años viví en el hospital Luis Eduardo Aybar. En esa época muchos estudiantes vivíamos en los hospitales, porque en los hospitales no había médicos de noche y los que hacíamos todas las operaciones y todo lo que se presentaba éramos los estudiantes. Trabajé en el Hospital Internacional, que fue donde llevaron a Pedro Livio Cedeño la noche que mataron a Trujillo, por eso es que yo participo en la operación a Pedro Livio Cedeño. Arturo Damirón Ricart fue quien lo operó y yo lo asistí. Esa noche vi cómo lo torturaron y no dijo nada, no delató a nadie.

    7. Buenos amigos
    Yo trabajé durante los seis años que duró la carrera. Donde trabajaba me daban comida y cama, no me pagaban, pero yo conseguía un dinerito poniendo inyecciones, me ganaba 50 ó 25 centavos y así podía comprarme algo de ropa. No puedo decir que fueron años duros, porque cuando uno está enfocado en algo, eso no te parece difícil. Tuve grandes amigos que me ayudaron como Fernando Defilló, José González Cano y Fernando Ballester, que me prestaban sus libros para estudiar porque yo no podía comprar libros. Ellos me prestaban los libros en vacaciones, los leía y tomaba notas; cuando venía el curso, como ya yo había leído todas las materias, mis notas eran sobresalientes.

    8. Estudiante dedicado
    Como mis padres no me podían pagar la universidad, yo vine con una beca de los Rotario a estudiar Medicina, pero a partir de ahí, yo me gané la inscripción todos los años, nunca pagué la universidad, ni un sólo centavo, hasta que me gradué, y como obtuve Magna Cum Laude, que en esa época era prácticamente imposible, la universidad me beca y me voy a estudiar al extranjero. Le enseño a mis hijos y a los estudiantes, que lo importante es prepararse, que los años de formación son años que no vuelven. Los años entre los 18 y los 21 son la oportunidad para formarse bien, porque de ahí va a depender su futuro. Yo soy el mejor ejemplo de eso, nunca pagué un solo centavo por mi formación ni aquí ni fuera de aquí.

    9. La muerte de Oliver

    Mi hijo murió cuando tenía 23 años, ya estaba graduado de Arte y Diseño en Chavón. Nadie sabe lo que eso significa hasta que te pasa. No hay forma de explicarlo. Cuando eso te ocurre, la única descripción que yo encuentro, la más acertada es que la muerte de un hijo es como si te arrancaran un pedazo del alma. Ese es un dolor que no se olvida, y mira que yo aquí lo veo todos los días, cuando se muere un paciente y comprendo ese dolor mucho más, después que murió Oliver. Eso es inolvidable, la gente no se olvida de eso nunca más. Yo me acuerdo de Oliver todos los días, sin excepción, varias veces al día, como si estuviera vivo. La gente piensa que la vida es trago, bachata, dinero y discotecas, pero para los que vivimos en estas cuatro paredes lidiando con el dolor humano, la vida es otra cosa.

    10. Al servicio de la salud
    Mi labor hospitalaria ha consistido principalmente en atender a los que no tienen recursos para acceder a este tipo de tratamientos y es una labor que no voy a abandonar a menos que me vea imposibilitado físicamente. Mientras yo tenga fuerzas seguiré haciendo mi labor aquí en el hospital público. El médico tiene que tener dos direcciones fundamentales, sino, es mejor que no haga esta profesión. Uno es el respeto a la dignidad humana, a la dignidad del paciente y el segundo es la compasión. Solamente así uno puede hacer buena medicina. Eso tiene que venir complementado con una buena preparación académica.

    La formación del profesional

    “El gobierno británico y la Universidad de Santo Domingo fueron las dos instituciones que hicieron posible que yo terminara mis estudios en Europa. Y debo decir que esa estadía en Europa fue muy importante para mí, un muchacho joven, de 21 años, que se va solo a Europa y está expuesto a todo lo que el viejo continente te puede dar, sobre todo, la cultura, la medicina de alto nivel, los sitios que conoces, las personas con las cuales te estás codeando todo el día. En la Universidad donde estudié en ese momento había más de 15 premios Nobel, entonces esa fue una etapa de formación sumamente importante para mí. Sobre todo para mí que venía de una pequeña isla del Caribe. Fue algo muy impresionante. Nunca terminaré de agradecer a Gran Bretaña lo que yo aprendí allá, tuve acceso, en ese momento, a la medicina de más alto nivel que se ejercía en Europa. Eso también me marcó profesionalmente para toda la vida. Tuve la suerte, la oportunidad o el destino de contar con personas como el doctor Ney Arias Lora, que me ayudó para que yo pudiera ingresar a una de las universidades más prestigiosas del mundo, como es la Universidad de Oxford en Inglaterra. En ese período, que fue muy largo, también tuve la oportunidad de estar en la Universidad de Londres y un año y 4 meses en la Universidad de Gales y eso me dio una sólida formación profesional. Durante más de 30 años impartí docencia de Neurocirugía, Neuroanatomía y Neuropsicofisiología. La vida académica me llevó a ser presidente del Intec por un período bastante largo, también, por otro período muy largo, fui presidente del Consejo de Directores de Intec”.

    Fuente: El Caribe
    Por: Evelyn Irizarri